SUMARIO | YUCATÁN

“Para que nunca más un agresor, deudor o violador esté en un cargo público”

La iniciativa de ley “3 de 3” Nos concierne a todas y todos. Porque si es aprobada por el Congreso de Yucatán, nuestro estado sería pionero en desterrar de un cargo público por elección o designación a alguien que, como dice la Constitución, debe llevar “un modo de vida honesto”. Hoy, Patricia Olamendi y las activistas de Amisy nos cuentan cómo avanza este tema entre las y los legisladores:

Si lo piensas dos segundos, te das cuenta que es una de las cosas más racionales que existen: Si alguien está interesado en hacer carrera política y meterse a un cargo público, debe tener un historial de vida “honesto”. Si no es el caso, que no busque el cargo porque no es bienvenido a la vida democrática ni al trabajo público.

Esto significa que, en el marco jurídico de responsabilidades, si quieres ser servidor público (por elección o designación), no debes tener ningún antecedente de denuncia o sentencia por abuso o violencia de género, adeudo de pensión alimentaria o violencia política. Y lo de “ vida honesta” no lo digo yo, lo dice la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Esto que te acabo de mencionar forma parte de la iniciativa de ley “3 de 3”, que fue presentada en el Congreso de Yucatán el pasado 25 de noviembre por la Agenda de las Mujeres por la Igualdad Sustantiva en Yucatán (Amisy) y avalada por Patricia Olamendi Torres, una mexicana con un amplio historial en derecho, derechos humanos, igualdad, prevención de la violencia de género y activismo de toda la vida.  

Patricia Olamendi y María Eugenia Núñez 🙂

Yucatán sería el primer estado del país que contaría con la Ley 3 de 3, que tiene como premisa limpiar de violencia el poder en nuestro estado. Las mujeres activistas de Amisy esperaban que para el 8 de marzo pasado la iniciativa fuera ley, sin embargo, el tema va más lento de lo que esperábamos. “Se le movieron muchas comas a la iniciativa”, explica Patricia Olamendi, quien se reunió con los legisladores yucatecos y no pierde la esperanza de que la ley sea una realidad pronto.

Mientras tanto, las mujeres de Amisy no paran. Porque son conscientes de que una iniciativa de ley de este tipo necesita llegar a la sociedad en general, a los trabajadores, a los estudiantes, personal de salud, docentes… A todas y todos. Por eso dan pláticas en distintos lugares y comunidades para concientizar sobre la 3 de 3. “La sociedad es quien debe acercarse más para promover este tipo de leyes porque nos conciernen a todos”, menciona María Eugenia Núñez, integrante de Amisy.

 Como dice la Constitución, las y los mexicanos deben tener “modo honesto de vivir”. Por eso, si alguien aspira a un cargo público, no puede bajo ningún punto de vista ser abusador, violento, deudor de pensión alimenticia o corrupto. Los mismos partidos políticos deberán analizar a quiénes postulan o las instituciones a quiénes pretenden nombrar antes de que tomen los cargos o se presenten en elecciones. La ley 3 de 3 busca, como dice Patricia, “Desterrar para siempre a los que cometen delitos para que nunca más un agresor, un deudor o un violador esté en un cargo público”.

Hoy, las activistas de Amisy nos reunieron para contarnos que la iniciativa de ley va por buen camino en el Congreso de Yucatán, que están informando a distintos grupos de la sociedad sobre la ley y que esperan que los legisladores la aprueben en este periodo legislativo.

“Yucatán será el primer estado del país que vaya con esta ley y eso es un referente nacional. No queremos que esta gente busque un cargo porque no son bienvenidos a la vida democrática ni al trabajo público”, concluyó Patricia.- Cecilia García Olivieri.

7 mayo, 2022 Comunidad Congreso Yucatán Cultura Educación Emprendimiento equidad de género Gobierno del Estado de Yucatán justicia Local Nacional Poder Legislativo Política violencia de género
3 de 3Amisyavancescomunidadcongreso yucatánConstitucióncorrupciónCulturadeudoriniciativa de leyinvolucrarselegisladoresleyesmodo honesto de vivirpatricia olamendiPeriodismo Hiperlocalpor buen caminosociedadviolencia de géneroviolencia políticayucatán pionero

Arranca en Yucatán la campaña de afiliación de trabajadoras del hogar

"Porque hemos sido mal hechos, pero no estamos terminados"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.