SUMARIO | YUCATÁN

Nuestro bordado yucateco, motor que sensibiliza a niñas y niños en Yotholín

¿Qué las niñas sólo deben aprender a bordar? ¡Claro que no! … Desde Yotholín, comisaría de Ticul, Niñas y niños de cuarto grado levantan la mano para decirnos “Aquí estamos” y nos muestran cómo bordan hilo contado de manera maravillosa y también trabajan el huano y disfrutan de los juegos tradicionales. Todo desde la escuelita pública Felipe Carrillo Puerto, pasen y lean las maravillas que hacen nenés, docentes y comunidad:

Además de seguir los programas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en la escuelita pública Primaria Felipe Carrillo Puerto de Yotholín, en Ticul, deciden ir más allá, dar un salto grande, aportar para enriquecer, escuchar a las niñas y niños, visibilizar sus necesidades para así sensibilizar a la comunidad en general.

Y orgullosas y orgullosos de la chamba que arrancaron en febrero pasado, comparten con Sumario Yucatán el proyecto de “Aprendizaje Situado” que realizan en esta escuelita, donde asisten 350 estudiantes. Como parte de la metodología del Proyecto CARE (basado en C de conciencia, A de acción, R de reflexión y E de evolución), este programa de la Universidad Veracruzana se aplica en esta primaria de Yotholin para focalizar en las necesidades de los niños y contribuir a un bienestar social, ecológico y más humano.

Los docentes Luis y Lorena con los estudiantes, en plena clase de bordado

Por eso, la directora Rosy Fajardo nos comparte que los docentes de los dos cuartos (A y B) de la Felipe Carrillo Puerto decidieron poner el ojo y la acción en el bordado de hilo contado (punto de cruz) en primera instancia y para abarcar tanto a las niñas como a los niños de cuarto grado, para sensibilizarlos y que ellos hagan sus propios bordados.

Aunque sentían curiosidad, al principio hubo resistencia porque consideraban que el bordado es cosa de niñas o mujeres, mamás, hermanas, tías y abuelas. Sin embargo y gracias a la labor amorosa y constante de los docentes de cuarto Luis Vidal Contreras (grupo A) y Lorena Alejos Guerrero (grupo B), lograron romper barreras, sensibilizarlos y enseñarles sobre todo que la labor del bordado no tiene género, que es un arte ancestral que hoy sigue vivo y que además, significa un emprendimiento.

Y se hizo la magia… Los chicas y chicos encantados de la vida comenzaron a bordar y familias de la comunidad los acompañan hoy día en este aprendizaje maravilloso.

¡Precioso!
Así aprendo 🙂

También están aprendiendo a hacer objetos y artesanías de huano y están súper motivados con el proceso y lo que pueden lograr con su creatividad a flor de piel.

Los docentes Luis y Lorena nos comparten también que los juegos tradicionales fueron otra actividad que integraron a este programa de aprendizaje y que es un éxito entre los chicos quienes, además de entretenerse, están alejados un rato de la tecnología. Para seguir trabajando en equipo, se han sumado al proyecto la docente de educación física Martha Gómez y la maestra de artes Guadalupe Navarrete.

Así se labora con cerebro, corazón y alma en esta escuelita en Yotholín, pensando de forma integral en los estudiantes y la comunidad donde habitan. Y este programa ha logrado con éxito involucrar a todas y todos. Los docentes y la directora nos comparten que, en junio próximo, harán una presentación con los logros y resultados de los estudiantes y estamos todos invitados para vivirlo en carne propia. Gracias Yotholín por levantar las manos y enseñarnos que sí se puede.- Cecilia García Olivieri.

Así aprenden a trabajar la palma de huano
Un artesano les enseña
🙂
22 marzo, 2023 Comunidad diversidad Educación Emprendimiento Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Infancia Local
aprendizajeaprendizaje situadoCulturaeducaciónEmprendimientoenriquecerenseñanzajuegos tradicionalesPeriodismo Hiperlocalprograma educativo carepunto de cruzSegeysensibilizartecnologíatejido de huanoyotholínYucatán

"Kikito llegó a nuestras vidas para enseñarnos el amor más puro"

Invitación imperdible para vivir a Van Gogh "Desde adentro"

Publicaciones recientes

  • Invita Huacho a estrechar lazos con Yucatán, tierra con futuro esperanzador
  • Felices cuatro décadas: “Aquí está nuestra identidad, para los que somos de Mérida y para quienes nos visitan”
  • Sin fobias: Todas las personas merecemos respeto, cuidados y valoración

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.