SUMARIO | YUCATÁN

“Nos respetan por cantar en maya y no somos competencia”

En el marco del Festival de Hip Hop de Lenguas Originarias 2019, platicamos con el rapero Verso Maya, quien el miércoles se presentará con ADN Maya en el Museo Palacio Cantón. Conozcan a este chavo, encantado de cantar en su lengua materna

En el Museo Palacio Cantón, a partir de mañana y hasta el miércoles, sonarán beats. Esas paredes llenas de historia que albergan el testimonio maya de años y años guardarán acordes llenos de rima, rítmica y flow. Y no será cualquier rap, no señor… Será hip hop en lenguas originarias, con exponentes de la Península de Yucatán y de otras partes del país como Oaxaca y Estado de México.

Y para despedir el Festival de Hip Hop en Lenguas Originarias 2019–que comenzará con pláticas y conferencias mañana sobre la influencia de hip hop en la revalorización de las lenguas indígenas- el miércoles a partir de las 7 pm, comenzarán los shows de rap con Celerina y Mixe, de Oaxaca, Za –Has, del norte del Estado de México y los peninsulares ADN Maya, que vienen a presentar su nuevo disco “Volumen II” (ahí mismo podrás comprarlo).

Y uno de sus integrantes es Verso Maya -que en su INE se llama Luis Ac Nahuat-, tiene 23 años y es oriundo de la comisaría de Nacuché, una comunidad de poco más de mil habitantes que pertenece al municipio de Espita.

Con Verso platicamos sobre rap, hip hop, componer en maya y mensajes que él, como precursor de su lengua materna, quiere enseñarle a los chavos. Conózcanlo y no se pierdan el espectáculo el miércoles en la terraza del Palacio Cantón, la entrada es gratuita:

Verso Maya 😀

Defínete en pocas palabras, como en un tweet

Soy un chavo al que le gusta mucho la cultura maya, hacer música rap en su lengua materna porque me encanta cómo se dicen las cosas en maya. Además, disfruto mucho de enseñarles a los demás.

¿Qué es el rap en tu vida?

Es todo. Con el rap aprendí que yo puedo cambiar las cosas y además hacer que los jóvenes se interesen en la lengua maya.

¿Cómo es cantar rap en maya?

Componer y cantar en maya es fácil porque casi todas las palabras riman, así que se disfruta todavía más hacer canciones y cantarlas.

¿De qué hablas en las letras de tus canciones de rap?

De mi infancia, de cómo crecen los niños mayas, de las tradiciones, nuestra comida yucateca, de cuentos y leyendas. En mis letras no hablo de drogas o dinero porque eso no va con los mayas. Nosotros somos algo positivo.

¿Qué te representa del hip hop?

Me representa que sea un medio para llegar a los jóvenes porque es la música que se escucha hoy día. Además me gusta también el trap y la cumbia y canto todo en maya.

El hip hop es, sobre todo, unión para hacer diferentes manifestaciones artísticas ¿Te parece que hay cultura de hip hop en Yucatán entre los que hacen rap en español y en maya?

Creo que sí hay unión. Algunas veces ves envidias entre grupos, pero a nosotros que cantamos en maya nos apoyan por hacer algo diferente. Siento que nos respetan porque no nos toman como competencia.

¿Qué vas a cantar el miércoles con ADN Maya en el Museo Palacio Cantón?

La canción “Escrito de mi vida”, en maya, claro. Trata de mi infancia, de cómo creí en mi pueblo y de cuando llegué de Espita a Nacuché y en el kínder y otros niños me enseñaron a hablar maya. Ahora trabajo en Tulum, pero todos los fines de semana regreso a Nacuché para convivir con mi familia.- Cecilia García Olivieri.

(En la foto de portada, Verso Maya y Pat Boy).

7 octubre, 2019 Cultura Espectáculos Local
adn mayabeatscelerina mixecomponer en mayaconferenciasel verso mayaespitaFestival de hip hop de lenguas originarias 2019flowhistorialengua maternaluis acMuseo Palacio CantónnacuchéOaxacaPeriodismo Hiperlocalpláticasraprap en españolrimaritmoza-has

Adiós a un mexicano de época

Promociones, diversión y altruismo en la Expo Feria de Comercio

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.