SUMARIO | YUCATÁN

“Nos hemos integrado, pero la inclusión falta”

Si de Educación Especial hablamos, Irma Perera la tiene más que clara. Con 51 años de servicio, esta mujer que siempre se sintió fascinada por “aprender cómo aprenden” los estudiantes, celebra hoy más de medio siglo en la educación especial en Yucatán y nos comparte cómo estamos en integración, pero sobre todo en inclusión, una tarea todavía pendiente:

Hoy no es un día cualquiera. Yucatán celebra a las y los trabajadores de la Educación Especial en el estado y ahí está ella, festejando 51 años de servicio docente y ahora como jefa de servicios educativos de la Dirección de Educación Especial. Se llama Irma Perera Suaste y cumplió una de sus metas en la vida, como cuenta: “Entender cómo aprenden los alumnos y cómo se dan los procesos educativos en sus mentes”.

Chicas y chicos con discapacidades físicas, intelectuales, con condiciones variadas y capacidades sobresalientes hay miles en Yucatán y todas y todos con la necesidad de aprender, aprehender y ser incluidos en la gran diversidad que nos sostiene. Y para que tengan igualdad de oportunidades de crecer y superarse en la vida.

Hoy en Yucatán existen 54 Centros de Atención Múltiple (CAM), 754 Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (Usaer), dos aulas hospitalarias, así como tres Centros de Recursos para la Integración Educativa. Así se benefician más de 11 mil 900 alumnas y alumnos que presentan algún tipo de discapacidad, problemas de aprendizaje, trastorno con déficit de atención e hiperactividad, trastornos autistas y aptitudes sobresalientes, entre otros.  

Con más de medio siglo de carrera en la educación especial, Irma vivió de todo. Desde el Programa de Integración Escolar en 1996, la creación de las Usaer y hasta el día a día de la inclusión, que todavía tiene un largo camino por recorrer, desde el ámbito educativo, social y comunitario.

Pero Irma ve el vaso medio lleno y eso da ánimos e inspira. Aquí, en entrevista, nos platica un poco sobre cómo está la educación especial en nuestro estado, cuáles son las fortalezas, los desafíos y qué falta en este camino por recorrer:

Desde el CAM de Chemax
Irma, en conferencia reciente ante docentes de nivel preescolar

Defínete en pocas palabras, como si fuera un tweet ¿Quién es Irma?

Es una mujer que estudió para ser maestra y luego especialista en educación especial. Era y es una de mis metas en la vida entender cómo aprenden los alumnos y cómo se van dando los procesos educativos en la mente.

¿Qué significa educación especial en Yucatán y en México?

Es un nivel educativo que atiende a los alumnos sobresalientes, con discapacidad u otra condición. Es un sistema que atiende la vulnerabilidad para enriquecer los conceptos. Trabajamos en dos modalidades: los Centros de Atención Múltiple (CAM), que son escuelas que atienden a los niños con múltiples discapacidades con los programas y planes de la Educación Pública. Y por otra parte está la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (Usaer), que son los servicios de apoyo a la educación regular y trabajamos en conjunto con los docentes, directivos, jefes de sector, psicólogos, alumnos y familias. Juntos buscamos cómo atender a estos niños que pueden tener severos problemas de aprendizaje o actitud sobresaliente.

¿Qué significa para ti ser docente de educación especial en Yucatán?

Me satisface mucho ser maestra de educación especial porque siempre voy a estar atendiendo las características específicas de los alumnos en esta etapa de su desarrollo y que a veces no es comprendida por los maestros de la escuela regular. Sin embargo, cuando encontramos esa corresponsabilidad para trabajar juntos, las aulas se enriquecen.

¿Cómo estamos en Yucatán en Educación Especial?

En la educación hay que seguir políticas educativas para integrar a todos a la inclusión educativa. Te puedo decir que hay avances, pero no hemos llegado ni a la mitad de la inclusión, que es TAREA DE TODOS. Es necesaria la mayor participación en la educación especial para abrirnos camino.

El mes que viene se espera que los CAM de Yucatán desfilen en un evento muy esperado por la comunidad. Esta imagen es del año pasado y fue un éxito de participación 🙂

¿Cómo es la infancia que necesita educación especial?

Es una infancia muy vulnerable y por eso la educación especial es necesaria desde edades tempranas, desde ahí hay que observar con profundidad porque cuando más temprano lo hacemos, los chicos estarán más estimulados y con más fortalezas para lograr la regularización de la educación. El trabajo es en conjunto desde las aulas, la comunidad y con las familias. Hay que tener mucha sensibilización y ser muy empáticos para trabajar con niños con discapacidad o con cualquier condición.

¿Cómo trabajan con el entorno familiar?

El entorno familiar ahora se involucra más que antes y ves que las mamás y los papás están pendientes de buscar especialistas que atiendan a sus hijos con alguna discapacidad o condición. Veo más participación, tanto de las mamás como de los papás, sobre todo en la gente joven.

¿Cuáles son las principales satisfacciones y desafíos que tienes como docente de educación especial?

Todo en la vida son procesos y desde 1996 cuando se dio la integración de la educación especial a la educación regular, todo fluye pero es lento. México no ha logrado todavía la inclusión, nos hemos integrado, pero la inclusión falta. Y para eso debemos trabajar todos juntos para avanzar.

¿Cómo estamos como sociedad en general para informarnos, entender, ser empáticos y solidarios con la educación especial?

Nos falta mucho. México es un pueblo que no lee mucho y es necesario que nos informemos más para entender las discapacidades y condiciones y así entendamos cómo aprenden los niños y comprendamos todos que son lo más maravilloso que tenemos.

Hablamos mucho de inclusión, de “incluir” a los chicos en la “normalidad” de la educación regular ¿Deberíamos cambiar la palabra inclusión por diversidad o así está bien?

Cuando hablamos de inclusión debemos entender que adentro de esa misma palabra está la diversidad. Porque todos somos diversos, porque las habilidades que tienen unos, no las tienen otros y así, porque cada quien tiene sus talentos. Y dentro de esa diversidad, debemos hacer un conjunto porque hay un mundo diverso dentro de la inclusión. Tenemos que entender lo homogéneo en lo heterogéneo, buscar la autonomía en los alumnos y entender que todos los niños deben crecer juntos, sin importar sus condiciones, capacidades o discapacidades.

¿Qué necesitan los docentes de educación especial para hacer mejor su trabajo?

Se deben preparar más cada día para entender que todos tienen habilidades, destrezas o conocimientos y así entender más la inclusión.

De medio siglo a la fecha ¿Hemos avanzado en inclusión o en diversidad? ¿Cuánto?

Hemos avanzado en educación especial, nos hemos integrado desde 1996 a la educación regular, implementamos las Usaer pero el tema de la inclusión es un camino todavía por recorrer.

Danos un mensaje

Tener un niño con discapacidad en las áreas escolares es para enriquecer el contexto, para eso trabajan las y los docentes de educación especial.- Cecilia García Olivieri.

23 octubre, 2023 Comunidad Cultura derechos humanos Discapacidad diversidad Educación Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Infancia Local maternidad Participación ciudadana Psicología Salud Salud Mental
51 añosCAMcentro de atención múltipledesafíosdía de los trabajadores de la educación especialdiversidaddocenteeducación especialeducación regularfortalezasinclusiónirma pereraPeriodismo HiperlocalSegeyusaerYucatán

En primera persona, la mastrografía de una "mamá de teta grande"

Ven a vivir un Camino de Flores para celebrar a nuestros difuntos

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.