SUMARIO | YUCATÁN

“Nos hace falta en Yucatán más cultura de higiene y prevención”

Desde que arrancó la pandemia en Yucatán, Oscar Cruz Bautista se mudó a su consultorio en Ucú y desde ahí atiende las necesidades de la comunidad las 24 horas. Y por si fuera poco, visita a los pacientes en sus casas y no cobra un centavo por eso. Ah, y hace campaña preventiva, también. Él dice que es pura vocación lo suyo y nosotros hoy lo celebramos, en la previa del Día Nacional del Médico. Conócelo:

Oscar Cruz Bautista dice que no siente pasión por la medicina, que lo suyo es vocación. Y si lo dice él, así debe ser… Sin embargo hoy día uno no se encuentra a la vuelta de la esquina a un médico como Oscar. Y te vamos a contar porqué.

Hace 20 años, este hombre que ahora tiene 44 y egresó de la carrera de Medicna de la Unam, llegó a Yucatán a hacer su servicio social en Ucú, un municipio pequeño a 30 minutos de Mérida. En esta comunidad se sintió tan a gusto que no se fue más y hoy -dos décadas después y con una pandemia de por medio- esté médico cirujano general es una de las personas más queridas de Ucú, por su vocación de servicio en pleno brote de covid-19 y su empatía con los pacientes, a los que muchas veces ni les cobra por atención.

Oscar tiene una unidad médica en Ucú donde brinda atención general a niños, adultos y personas con enfermedades crónicas degenerativas. Desde que arrancó la pandemia, este profesional de la salud se mudó a su consultorio, donde vive las 24 horas y, durante el día, visita casa por casa y junto al enfermero Hugo Magaña, director de Salud Municipal, a pacientes sospechosos o con covid-19. Por esta labor no cobra un centavo.

Por eso, adelantándonos un día al Día Nacional del Médico, van nuestros aplausos y reconocimiento a Oscar por su chamba diaria y ojalá haya más profesionales como él. Te compartimos esta plática para que lo conozcas un poco más, no te la pierdas:

¿Qué querías ser cuando eras chico?

Siempre quise ser médico, no se me ocurría otra cosa. Cuando estaba en primer año de primaria, la maestra me preguntó qué quería ser de grande y le dije “médico” porque desde entonces ya lo sabía. Después me volvieron a preguntar en la universidad y me di cuenta que yo no quería cuidar a todo el mundo…. Yo quería prevenir enfermedades. Un buen médico no es el que cura, sino el que previene.

La medicina ¿Es un pasión en tu vida?

Más bien es una vocación. Hay personas que nacen con ese instinto y otros lo adquieren con el paso de los años o porque quizás vienen de una familia de médicos, que no es mi caso. Mi vocación es nata desde siempre.

Una pandemia se cruzó por la vida de todos nosotros ¿Cómo lo viviste y cómo lo vives ahora desde tu profesión?

Como ser humano, cuando inició todo en China, sabíamos que tarde o temprano iba a llegar la pandemia porque es una enfermedad muy contagiosa. Para marzo, cuando hubo los primeros brotes de covid-19, como persona me entró una situación como de miedo porque te enfrentas a algo que no conoces. Tenía miedo de no poder identificar como profesional si el caso era de covid o no, si era agudo o grave porque todo era nuevo y además estamos en un país tercermundista, donde faltan cosas y hay escasez de todo. Como médico cuando empezó la pandemia hubo muchos colegas que pidieron licencias en sus trabajos por padecer comorbilidades, pero yo hice un juramento de vida cuando me convertí en médico y aquí en mi comunidad, cuando cerró el centro de salud y los servicios del médico 24/7, nunca dejé de atender en pandemia. Tardaron en aparecer los primeros casos en Ucú y llegué a pensar que el virus no existía (se ríe), pero cuando se levantaron los filtros empecé a ver casos sospechosos e identificamos que todos venían de trabajadores de una empresa, con cuadros de dificultades respiratorias distintos a los que conocía y ahí empecé a agarrar experiencia.

El doctor Oscar, con y sin traje covid 🙂

¿Cómo manejaste la situación en Ucú?

Desde que comenzamos con contagios, me asesoré con epidemiólogos y neumonólogos y los casos más severos los derivamos al Hospital Regional de Alta Especialidad. Los que podían o pueden atenderse en las casas, los vemos con el enfermero Hugo Magaña, director de Salud Municipal. Hacemos recorridos por las casas hasta tres veces por día para atender a esos pacientes y evitamos la hospitalización si se puede.

Y también empezamos a hacer campaña en la comunidad porque, por falta de conocimento y miedo, se generó un estigma alrededor del covid-19. Así que le informamos a la gente cómo manejarse, sobre protocolos y también comenzamos a reunir despensas y ayuda para las familias más necesitadas y toda la comunidad colaboró y colabora.

No estás adentro de un covidario pero haces mucho por la gente con síntomas de covid o contagiada ¿Por qué te movió a hacer esto en Ucú y sin cobrar un centavo?

Es parte de mi educación, mis padres me enseñaron que si podía ayudar, ayudara. Y también me educaron para ser humilde y solidario, no es sólo por lo del covid. He tenido pacientes pequeños que necesitaban un estudio y los papás no podían costearlo y yo les proporcioné el dinero para descartar un diagnóstico. Si en mis manos está poder ayudar, lo haré. También si tengo medicinas, se las doy a los pacientes. Y puede ser que esta ayuda en algún momento sea recíproca, pero tampoco lo hago con esa intención.

¿Cómo ves la situación del nuevo coronavirus en Yucatán?

Este es un tema de educación para la salud. La sanitización, el uso del cubrebocas y el lavado de manos, no se debe imponer por un virus que llegó a modificar nuestras vidas, ya lo tendríamos que traer con nosotros. Si de niños nos hubiesen enseñado a lavarnos las manos, mucha enfermedades contagiosas se hubieran detenido como la conjuntivitis, influenza, enfermedades urinarias o intestinales. Nos hace falta en Yucatán más cultura en cuanto a la higiene, así como también cultura de prevención.

Por otro lado, vemos el rebrote en Europa y con la nueva normalidad que vivimos, la gente se olvida que el virus todavía está en el ambiente. Ahorita, por ejemplo, la influenza viene fuerte para niños y adolescentes por eso, como dice el dicho, “Si no tienes en cuenta la historia de tu vida o tu país y no has aprendido de ella, volverás a repetir los mismos errores”. Y eso puede pasar en México y también en Yucatán.

Si no fueras médico ¿Qué serías?

No sé (se ríe)… A lo mejor consejero matrimonial o psicólogo. En mi consulta veo a muchos pacientes que vienen con enfermedades y tienen problemas de tipo emocional y un médico tiene que ser integral, tiene que ver al paciente como un todo. Y a veces las emociones son las que generan enfermedades y yo como médico, si no estoy familiarizado con el entorno del paciente, podría no detectar la causa de la enfermedad.

Dale un mensaje a los chavos y chavas que piensan en estudiar medicina

Para mí la medicina fue algo muy fuerte, estuve muy metido y no existía otra cosa en mi vida. Es una carrera difícil, compleja, complicada y requiere muchos sacrificios. Pero dentro de la dificultad está la satisfacción cuando un paciente sale de mi consultorio y me da las gracias y una bendición… Eso te lo llevas en el alma y si ayudas, habrá siempre una persona que te tenga en sus oraciones. Me siento bendecido de que en mi comunidad la gente me quiera y no hay pago económico que pueda darte esa satisfacción.- Cecilia García Olivieri.

22 octubre, 2020 Ciencia Covid-19 Cultura Educación Emprendimiento Inclusión justicia Local Salud
casa por casacirujano generalconsultoriocovid-19covidarioCulturadía nacional del médicodirector de salud municipalempatíaenfermedaddeshigienehugo magañamedicinamédicomiedooscar cruz bautistapacientespandemiapasiónPeriodismo Hiperlocalprevenciónrevocación de licenciasSaluducúUNAM

Cómo le fue a Airbnb en 2019 y lo que viene en viajes en pandemia

Renacer

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.