SUMARIO | YUCATÁN

“Nos ha tocado hablar con personas que dicen que el covid-19 no existe”

No curan desde un hospital, pero contribuyen con su granito de arena para salvar vidas en plena pandemia. Salen a la calle a diario y durante horas recorren lugares con grandes aglomeraciones y visitan casa por casa para informar, instruir, prevenir, quitar dudas y evitar más contagios por covid-19. Ellos son los “Amigos de la Salud” y hoy, en la voz de Juan José Chacón, te enteras en detalle de qué hacen y cómo los recibe la gente:

Desde que comenzó la pandemia del nuevo coronavirus descubrimos héroes que no vuelan pero que curan y ellos son el personal de salud que atiende hoy día los casos de covid-19. Sin embargo hay otras personas que trabajan día a día para informar, prevenir, evitar contagios y muertes, dan lo mejor de sí y sus vidas también estén expuestas al nuevo virus.

Hablamos de otros “referentes” de la pandemia y ellos son los “Amigos de la Salud”, servidores públicos y ciudadanos que también tienen familia y salen a diario a la calle a recorrer zonas de aglomeraciones y casa por casa para informarnos en detalle sobre la “nueva normalidad” y evitar que el covid-19 siga creciendo en Yucatán.

Y hoy platicamos con un “Amigo” al que encontramos en plena chamba por el fraccionamiento Los Héroes. Se llama Juan José Chacón, tiene 29 años y es “completamente yucateco” -asegura-. Como servidor público del Centro de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (Cepredey), Juan José saltó a la calle y con mucho empeño y amor, da lo mejor de sí por la comunidad ¡Felicidades para él y sus compañeros!

Y aquí platicamos con él para que nos cuente de qué se trata exactamente su chamba, qué le cuenta la gente y sobre todo para que nos de su punto de vista de la situación que vivimos. No te lo pierdas:

Defínete en pocas palabras, como si fuera un tweet

Soy una persona creativa, preocupada por la sociedad y con gran amor por la comunidad.

¿Qué es un Amigo de la Salud? ¿Cuántos son?

Un Amigo de la  Salud es un promotor que ayuda a la ciudadanía a tener en cuenta todas las medidas de seguridad e higiene a fin de disminuir contagios en esta reactivación económica. No tengo el número exacto de cuántos somos, participamos varios servidores públicos y ciudadanos, somos un numero grande –más de 100 seguro- porque abarcamos bastante territorio, en Mérida y municipios.

Comparte con la gente cómo es un día de trabajo

Comienza desde muy temprano en la mañana porque debemos estar en nuestra zona de trabajo antes de las 7 am. Cuando llegamos al lugar, tenemos una reunión de equipo para saber cómo vamos a abordar el día y allí comenzamos el recorrido. Hay dos modalidades de trabajo en el programa: Por zonas de aglomeración y casa por casa.

Danos detalles

Por zona de aglomeración vamos recorriendo las calles de diferentes zonas de las ciudades donde hay mayores aglomeraciones, como mercados, paraderos, entradas de supermercados o centros históricos. Allí invitamos a la gente a que utilice correctamente el cubrebocas, le obsequiamos uno si no tienen o está muy gastado, les damos gel antibacterial, les explicamos sobre la sana distancia y los cuidados que deben tener para evitar contagios. Esta jornada laboral es de 7 am a 2 pm y por la tarde de 3 a 6 pm, dependiendo de la zona.

En el caso de “casa por casa”, además de seguir el mismo protocolo que en las zonas de aglomeraciones, entregamos folletos donde se explica la sintomatología del covid-19, medidas de higiene y números para comunicarse si tienen síntomas. El horario de recorrido en este caso es de 4 a 7 pm y también depende de los lugares que visitemos.

Amigos de la Salud, en acción 🙂

¿Por qué zonas anduviste y cómo toma la gente la llegada de ustedes?

A mí me ha tocado estar en el Centro Histórico de Mérida, en las zonas de más aglomeraciones, como los mercados, paraderos o entradas a bancos, por ejemplo. En cuanto a cómo lo toma la gente, hay de todo: están quienes reciben la información de manera muy positiva, nos aplauden y hasta nos dan sus bendiciones…. Y también están aquellos que lo toman un poco mal o se sienten como invadidos, esa sería la palabra correcta. Y lo puedo entender como parte de la nueva normalidad que vivimos. Sin embargo, mis compañeros y yo lo tomamos siempre de forma positiva porque entendemos que toda esta situación que vivimos es impactante y estresante para muchos.  

¿Cuáles son las preguntas o dudas más frecuentes que tiene la gente?

De repente nos han preguntado cuándo pasaremos al semáforo verde o cuándo se va a acabar todo esto, eso es lo que más encontramos. Lo que ocurre es que nos ven con el uniforme con logo del Gobierno del Estado y muchos piensan que tenemos muchas respuestas, pero realmente no. Si nos preguntan temas que no podemos responder, los canalizamos a seguir la información en las páginas oficiales del gobierno.

¿Te parece que la gente es realmente consciente de lo que estamos viviendo?

Hay de todo, sinceramente. La mayoría de las personas son conscientes de lo que está pasando pero también nos ha tocado hablar con personas que nos han dicho que el virus covid-19 no existe y son de varias edades. Sin embargo, tratamos de explicarles y orientarlos y después de platicar con ellos, vemos que se ven con un buen sabor de boca, onda “Ah, no, pues sí… Vamos a echarle ganas”.

¿La gente le tiene miedo al contagio y a la hospitalización?

Eso lo notamos más cuando visitamos casa por casa y siento que sí existe ese miedo y a veces hasta ni nos abren la puerta o nos atienden desde muy lejos. Por eso es importante que nos escuchen para romper esos miedos y apenas tengan síntomas, se acerquen a un hospital.

¿Tienes miedo de contagiarte?

Al principio, cuando inició el programa, sí debo confesar que tenía un poco de miedo al contagio, sobre todo porque iba a estar en zonas con alta densidad de gente. Sin embargo, me movió más el deseo de ayudar que mi propio miedo. Y realmente estamos protegidos para hacer el trabajo y tomamos todas las medidas de seguridad e higiene y así el riesgo es mínimo. Salimos con cubrebocas, caretas, guantes, chaleco, siempre con mangas largas y el miedo se quita apenas estás en la calle.

¿En qué te parece que se debería trabajar más en Yucatán para que bajen los contagios y muertes?

Principalmente en seguir las medidas de seguridad que todos conocemos y se repiten en todos lados. Yo sería partidario de aumentar el uso de la careta y googles, como también el uso de mangas largas porque eso ayuda muchísimo, además del cubrebocas y las medidas de higiene. Y también es importante concientizar a la gente que, si sale, se remita sólo a hacer lo que tiene que hacer y se regrese a su casa, que nadie se quede paseando. Y cuando llegamos a casa es importante desinfectar todo. Yo lo practico en lo personal y me da resultados.

Dale un mensaje a la gente

Les invito a todos a que escuchen a los Amigos de la Salud porque tenemos información importante para ustedes, ya sea en la calle o cuando vamos casa por casa. Y ante todo quiero recordarles que este trabajo de cuidarnos depende de todos y sólo saldremos adelante de esto si trabajamos juntos.- Cecilia García Olivieri.

(En la imagen de portada, Juan José haciendo su trabajo de “Amigo de la Salud”). 

13 agosto, 2020 Covid-19 Cultura Economía Educación Local Política Salud
aglomeracionesAmigos de la Saludaplausosbendicionescaretascasa por casaCepredeyciudadanosconcientizarcoronaviruscovid-19cubrebocasentre todosfolletosgel antibacterialinformarinstruirJuan José Chacónmangas largasno existenueva normalidadpandemiaPeriodismo HiperlocalprevenirpromotoresSaludservidorres públicostrabajo

"Todos los mexicanos tendrán acceso a la vacuna"

"En México es necesario investigar más en moda sustentable y sostenible"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.