SUMARIO | YUCATÁN

“Nos cuesta reconocer que todos somos diferentes”

En un hecho histórico en Yucatán, el Instituto para las Personas con Discapacidad (Iipedey) presenta el Manual para la Atención Inclusiva de las Personas con Discapacidad: un texto concreto, práctico y ejecutivo que, en sólo 20 páginas, nos informa, enseña y sensibiliza para ponernos en los zapatos del otro y hacer de nuestro estado un lugar mejor. No te pierdas esta nota:

Hoy es un día especial para Yucatán porque, en la previa del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se logró algo nunca antes visto en nuestro estado, algo histórico: Se creó y publicó un manual que todos y todas podemos consultar en línea para informarnos, aprender, empatizar y llevar a la práctica para ponernos en los zapatos del otro ¿Suena fácil, verdad? Pero no lo es…

“Bajar un derecho del papel para hacerlo realidad”, dice María Teresa Vázquez Baqueiro, directora del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en el Estado de Yucatán (Iipedey) y de eso se trata de forma concreta, práctica y ejecutiva el Manual para la Atención Inclusiva de las Personas con Discapacidad que hoy presentó la institución a nivel nacional, mañana se estrena en el estado y el viernes se presenta en lengua maya.

Y decimos que no es fácil el tema porque, probablemente del dicho al hecho hay largo trecho, como dice el refrán. En esta entrevista que vas a leer Teresita nos cuenta la importancia de que conozcamos a fondo la palabra “inclusión” cuando nos referimos a personas con discapacidad -el 7.4% de la población de Yucatán cuenta con diversas discapacidades- y que no sólo nos quedemos en las palabras y podamos hacer práctica de la misma, entendiendo que todos somos diferentes, vivimos realidades diversas y tenemos, sobre todo, los mismos derechos. No se la pierdan:

¿De qué se trata el Manual para la Atención Inclusiva de las Personas con Discapacidad que hoy estrena Yucatán?

Este manual presenta, de manera concreta y ejecutiva, los conceptos mínimos que debemos tener todos y todas para contribuir a la inclusión de las personas con discapacidad. Es para instituciones de gobierno y ayuntamientos en un  primer momento, pero también lo pueden aplicar en escuelas, entes privados, negocios y todos y todas los que deseen contribuir a la inclusión de las personas con discapacidad, es de suma utilidad para todos. Y te decía que es muy concreto porque consta de 20 páginas que tratan sobre lenguaje inclusivo, el concepto de persona con discapacidad, conceptos de accesibilidad, cómo identificar barreras que impiden la inclusión, también da tips para un trato adecuado a las personas según su tipo de discapacidad y medidas a considerar al momento de construir y remodelar edificios.

Es la primera vez que en el estado se trabaja y se publica un manual de este tipo ¿Hacía falta? ¿Por qué?

Es la primera vez que se hace un manual de este tipo y no se había realizado antes por un tipo de política asistencial que se realizaba en el estado, en la que se pensaba que atender a las personas con discapacidad implicaba darles despensas, sillas de rueda, un bastón o aparatos auditivos y con eso cubrían todo lo que necesitaba una persona con discapacidad. De esta forma no se tomaba en cuenta que una persona con discapacidad trabaja, acude al súper, se encuentra con amigos, va al cine y al teatro, quiere participar en eventos culturales, hace trámites en edificios de gobierno… Están en el día a día y en nuestra vida cotidiana y no podemos pensar que la ayuda del gobierno pase por entregar una silla de ruedas o un bastón. Lo que buscamos es que todos los espacios públicos y privados contemplen la inclusión. Este manual nos abre el panorama a todos los que lo leemos y es como sacar el derecho del papel y llevarlo a la realidad. Hay mucho más por hacer, pero es un inicio para sensibilizar a los servidores públicos y a la sociedad en general.

Teresita Vázquez Baqueiro, directora del Iipedey, consulta el flamante manual en línea 🙂

¿Qué significa e implica ser discapacitado/a en Yucatán?

Ser persona con discapacidad en Yucatán como en todo México y en el mundo significa reto, doble o triple, y costos de transacción. Como están las condiciones actualmente, si tengo una discapacidad y quiero moverme de un lugar a otro, no puedo hacerlo en camión y me tengo que tomar un taxi. Es el resultado de esas políticas públicas que se limitaban a dar despensas o sillas de rueda y no un transporte público accesible, por ejemplo.

¿Qué es la inclusión?

La inclusión es que todos y todas podamos participar en las mismas circunstancias y acceder a los mismos servicios y derechos y eso implica hacer ajustes porque al mismo derecho se accede de diferentes maneras, como a la educación, por ejemplo: a libros en braille para una persona con discapacidad visual y a libros en maya para un mayahablante. Es hacer accesible el ejercicio de un derecho tomando en cuenta la circunstancia de vida de cada grupo.

Y la pregunta del millón ¿Somos inclusivos los yucatecos?

Estamos trabajando en ser inclusivos. Estamos hoy dando el ejemplo de cómo ser una sociedad inclusiva.

¿Qué es lo que más nos cuesta cuando hablamos de inclusión?

Reconocer que todos somos diferentes, ese es el meollo… El punto es reconocer que todos tenemos circunstancias de vida distintas.

El otro día hablaba con un antropólogo sobre masculinidad positiva y él me decía que los primeros que deben estar capacitados en este tema son los que trabajan en instituciones públicas ¿Opinas lo mismo sobre la atención inclusiva a personas con discapacidad? ¿Por qué?

Si claro. Este manual tiene como primer público objetivo a los servidores públicos porque el Estado es el que garantiza los derechos a través de sus instituciones de gobierno y ¿Cómo voy a garantizar el acceso a un derecho de manera igualitaria y considerando las circunstancias de vida? Esa es la labor de los servidores públicos: sacar el derecho del papel y llevarlo a la realidad porque el Estado es el que garantiza los derechos humanos. Si son reconocidos por el Estado, la sociedad también lo hará.

¿Cómo fue tomado el manual a nivel institucional?

Muy bien. Tenemos un mes capacitando a servidores públicos en este manual, ya lo tienen y la respuesta fue muy buena, realmente. Ahora saben cómo manejarse si, por ejemplo, reciben a una persona con discapacidad visual, ya saben cómo ayudarla.

¿Cuáles son las discapacidades más comunes en Yucatán y cuántas personas hay en esta situación?

La discapacidad principal es la motriz, sigue la visual, la intelectual, la auditiva y la psicosocial. Según cifras del INEGI, el 7.4% de la población en Yucatán tiene una discapacidad. Si hay dos millones de habitantes, alrededor de 170 mil personas tienen discapacidad. Es un número alto.

Danos un mensaje

Invito a todas las personas a informarse para conocer cómo podemos ayudar a las personas con discapacidad a fin de que seamos una sociedad más incluyente. Hay que recordar que la inclusión es tarea de todos y todas y la única forma de lograrlo es poner nuestro granito de arena, por más pequeño que parezca. Si no nos estacionamos en el cajón para personas con discapacidad, ya estamos contribuyendo. En lo que hacemos todo los días podemos encontrarnos con una persona con discapacidad y podemos hacer una sociedad más incluyente.  

Este es el link de Manual para la Atención Inclusiva de las Personas con Discapacidad: https://discapacidad.yucatan.gob.mx/files/get/1466

Esta es la página web del Iipedey: https://discapacidad.yucatan.gob.mx/

Esto son sus teléfonos: 930 3340 23052 y celular 9996 358371.- Cecilia García Olivieri.

https://discapacidad.yucatan.gob.mx/files/get/1466
2 diciembre, 2020 Cultura diversidad Educación Emprendimiento Inclusión Local Salud
capacitacionesconcretoderechos humanosdirectoraejecutivoempatíafuncionarios públicosIipedeyinclusiónInstituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (IIPEDEY)manual para la atención inclusiva de personas con discapacidadPeriodismo Hiperlocalpersona con discapacidadponerse en los zapatos del otroSalud Públicasensibilizarservidores públicossociedadTeresa vázquez Baqueirotodos somos diferentestodos y todas

La ONU reconoce oficialmente las propiedades medicinales del cannabis

"Necesitamos que se pongan en nuestros zapatos"

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.