SUMARIO | YUCATÁN

“No somos ciegos ni estamos impedidos de reflejar nuestra realidad”

Al rapero catalán Pablo Hasél lo metieron preso por cantar y escribir en contra de la monarquía y el gobierno español. Esto no ocurrió hace 40 años, pasó ayer en España y muchos están indignados. Si el rap nació para transformar para bien una situación social ¿Por qué pasa esto en pleno siglo XXI? Desde Mérida, platicamos sobre del tema con la rapera Verenice Chalé “KillBeat”, quien nos da su perspectiva del tema. No se lo pierdan:

No pasó en los años 70’s. Pasó hace un día, en pleno siglo XXI. Un rapero catalán escribió hace años tweets en contra de la monarquía y del gobierno español y también hizo música contestaría al respecto y terminó preso, condenado desde ayer a nueve meses de prisión. El hip hop creado para mostrar injusticias sociales y el rap para cantarlas a los gritos terminó en la cárcel en pleno 2021.

El rapero catalán que te contamos se llama Pablo Hasél y a pesar del apoyo que tuvo de muchos manifestantes, de celebridades españolas y del mundo entero, no pudo evitar que lo metieran preso. En una monarquía parlamentaria como la española, las letras incendiarias en las que acusaba a la familia real de “mafiosa y criminal” lo acusaron de delitos de enaltecimiento del terrorismo e injurias contra la Corona y las instituciones del Estado español.

¿Qué pasó con el rap contestario? ¿Agoniza o sigue vivo? ¿Vale la pena hoy cantar sobre las injusticias sociales o es mejor tirarse para el lado comercial? ¿Qué papel juegan las redes sociales en todo esto? ¿Suman o restan? ¿Se hace rap contestatario en México? ¿Y en Yucatán?

Sobre el tema platicamos hoy con la rapera yucateca Verenice Chalé Gil “KillBeat”, una chava que, con 21 años, le pone toda la garra al rap contestatario desde su lugar de vida y su perspectiva de género y vale la pena escuchar qué tiene ella para decirnos al respecto. No se lo pierdan:

Defínete en pocas palabras como si fuera un tweet

Morena, bajita, fuerte e instrospectiva.

¿Qué opinas sobre lo que le pasó a Pablo Hasél?

Pues lo apoyo en esta situación injusta que está viviendo y también me hace cuestionar qué está sucediendo ahora y lo veo en las redes sociales y cómo influyen en forma negativa respecto al rap. Vemos sólo el lado de la industria -que es el más visible- pero el rap está ahí afuera, existe y si hay situaciones que nos vulneran en cuanto a derechos y circunstancias de vida, nos debe competer a todos como ciudadanos y humanos.

¿Cómo ves una movida así, contestataria, a través del rap?

El rap se hizo para transformar la situación social y de desigualdad. A través de la música, muestras un discurso que refleja el análisis de lo que sucede y hay que poder expresar lo que quieras de una situación social o política. Porque vivimos la experiencia de estar aquí y reflejamos con la música lo que nos nace y lo que vivimos día a día. No somos ciegos ni estamos impedidos de reflejar nuestra realidad.

  • 🙂
  • KillBeat y Sandy, haciendo rap con niños 🙂

¿Cómo ves a las nuevas generaciones frente al mensaje que da Pablo en sus letras contestatarias?

Ahora las nuevas generaciones crecen con una idea que no tienen respecto a cuando Pablo aprendió a rapear. Son diferentes escuelas y es importante tener a alguien que te lo cuente. Es lamentable la situación por la que está pasando Pablo, pero demuestra sin duda que todavía tenemos la capacidad de hacer lo posible para generar movimientos. Lo vivimos en Venezuela y Chile, cuando haciendo música nos daban un mensaje de lo que estaban viviendo en sus países. Y verlo ahora del otro lado del mundo nos transmite esa energía de querer transformar algo, lo que sea. No debemos quedarnos sólo con lo que pasa en las redes sociales, hay más vida y mundo fuera de ellas.

¿Te parece que en México y en Yucatán se hace este tipo de rap contestatario y movilizador de ideas?

Claro que sí. En México hay muchos raperos del underground que se inspiran en hablar de las cosas que suceden en sus barrios y esa también es una lucha contra el sistema y por hacer valer sus derechos. Eso te hace reflexionar, sin duda. Respecto a Yucatán, hay raperos como Anser o Anser y Zar como Los Parásitos que, desde sus experiencias, están en una lucha contra el racismo y clasismo que existe en Yucatán. Y eso impulsa a que se abra más la brecha para hablar de todo: lo bueno y lo malo.

¿Y tu rap, Vere? ¿Es contestatario?

Desde mi perspectiva de género yo hago rap contestatario siempre, por lo que siento y vivo.

¿Sientes que este tipo de rap mueve a la gente, provoca reacciones, las autoridades los escuchan?

Sí, por supuesto. A veces, en algunos eventos, me pasó que me dijeran: “Sólo canta sobre cosas buenas, no hables de maleantes ni de drogas”, por ejemplo. Es una forma de silenciarte y es lo que me ha pasado en mi experiencia.

Salvando las distancias –no vivimos en una monarquía parlamentaria- ¿Te parece que en México podrían perseguir a alguien por sus letras de rap?

Sí y sin ir más lejos en 2019 encontraron asesinado en la cajuela de un auto al rapero veracruzano Tío Bad. Fue una muerte muy indignante porque el generó todo un movimiento de rescate de su lengua –  mixe-popoluca- y la gente se identificaba mucho con su discurso y su lucha de despojo de tierras, por ejemplo. Se dijo que su muerte tuvo que ver con el narco, pero en realidad no fue así.

¿En qué andas ahora hablando de rap?

Estoy creando contenido para sacar próximamente un disco con Sandy Vargas, en el que reinvidicamos el papel de la mujer en el rap en Mérida. Saldrá en un mes un vídeo. Y también estoy en otro rollo de hacer rap con músicos e instrumentos en vivo para un programa y es una experiencia maravillosa, sobre todo por la fuerza que le de la música en vivo al rap.

¿Cómo ves el ambiente rapero y trapero yucateco en pandemia? ¿Agoniza o hay movimiento creativo?

Siento que hay mucho movimiento creativo. La pandemia ha sido un lapso de tiempo para que la gente apueste por lo que le guste y veo muchos raperos que lo están haciendo muy bien. La mayoría son jóvenes y eso muestra que están surgiendo nuevos talentos. Cuando se pueda por la pandemia, se verán los resultados de los trabajos.

¿Qué se viene para KillBeat?

Por lo pronto para el viernes 12 de marzo participaré en una plática con el colectivo Mujeres Trabajando y Amazonas Urbanas Fest, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Será online, a través del FB de Amazonas. Y seguir en proceso creativo, siempre…- Cecilia García Olivieri.

(En la imagen de portada Fátima Salazar, KillBeat y Sandy Vargas).

17 febrero, 2021 Comunidad Covid-19 Cultura diversidad Emprendimiento equidad de género Espectáculos Local Política Racismo Salud Seguridad
AnserbarriocárcelcatalánclasismocuestionarCulturaderechodesigualdaddiscursoEspañahip hopinjuriasinjusticiainstrumentos en vivoKillBeatletraslos parásitosMafiaMéridamonarquía parlamentariamujerpablo HasélPeriodismo Hiperlocalperspectiva de géneroracismoraprap contestatarioraperareinvindicarSandy Vargassituaciones socialesterrorismotransformartweetsundergroundverenice chalé gilZar

Vecinos de Chelem proponen "arrecifes artificiales" para ponerle fin a la erosión

El justo reclamo

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.