SUMARIO | YUCATÁN

“No hay que enviar la Navidad al baúl de las pérdidas”

Las que vienen serán las fiestas navideñas más insólitas que viviste en tu vida. Atrás quedaron las reuniones multitudinarias con amigos y familiares, las cenas de trabajo, las posadas y la famosa rama. Sin embargo la importancia de “celebrar” sigue en pie y sobre el tema nos platica el psicólogo Paulino Dzib y nos habla de lo fundamental de cerrar ciclos para arrancar 2021 de la mejor manera posible:

Sin temor a equivocarnos, estamos seguros que nunca te imaginaste usar un cubrebocas con motivos de Santa Claus, renos ni copos de nieve para estas fiestas navideñas. Es más, nunca te imaginaste que usarías cubrebocas por más de ocho meses por culpa de una pandemia que vive el mundo entero. Pero así están las cosas y la Navidad está a la vuelta de la esquina ¿Cómo vamos a celebrar? ¿Qué sentimos al respecto? ¿Cuántos abrazos perderemos este nochebuena?

Los encuentros de familias interminables, las visitas a las casas de los parientes antes de la medianoche, las cenas de trabajo, las posadas, la famosa rama y hasta el árbol de navidad de Coca Cola quedaron en el recuerdo en estas fiestas de 2020. Sin embargo y ante tanta pérdida por el nuevo coronavirus, para el psicólogo Paulino Dzib Aguilar es fundamental que “celebremos” porque, además de ser parte de nuestra naturaleza humana, implica también cerrar ciclos para arrancar con otros.

El especialista en Salud Mental y doctor en Problemas Sociales platica con Sumario Yucatán sobre la importancia de usar la creatividad en estas fiestas navideñas para, a pesar del confinamiento y la sana distancia que debemos cumplir, podamos todos pasarla a gusto para cerrar este 2020 de la mejor manera posible. No te pierdas esta plática:

36 días faltan para celebrar las fiestas navideñas más extrañas que recordaremos. El pueblo de Yucatán disfruta de festejar este momento de año ¿Cómo lo tomaremos en plena pandemia?

Se nos acerca la Navidad y como seres humanos que estamos evolucionando es necesario echar a andar la creatividad para  no poner en riesgo a los demás ni a nosotros mismos. Si se alberga la idea de que la cosas cambien de aquí a las fiestas navideñas para reunirse, es una falsa expectativa ya que no hay vacuna para volver a la normalidad para diciembre. Eso nos lleva a ser creativos, sin duda.

¿Qué sentimientos nos generan la proximidad de estas fiestas de “Coronavidad”?

Va a haber frustración, ira y tristeza y todo va agarrado de la mano. Nos genera frustación y creemos que nos vamos a poder reunir y si lo hacemos es una imprudencia total. La gente no debe reunirse más de como lo ha hecho hasta la fecha y hasta ahí. Podemos vernos con la “familia corta” -de quienes conocemos sus condiciones de salud-, pero no se deben integrar nuevos miembros y sólo con la creatividad para pasarla bien nos podremos sentir a gusto.

Uno de los anhelos más comunes en estas fechas es esperar juntarnos con familiares y amigos y no se podrá hacer ¿Qué generará esta falta de contacto físico?

Frustración, ira y tristeza serán el resultado de no poder refrendar hábitos cotidianos de mirarse, tocarse y abrazarse, porque esto forma parte del ser humano, de su estructura genética. El contacto hoy ha disminuido y no podremos ver cómo han cambiado esas personas que no vemos hace tiempo físicamente, con las que queremos platicar, tener contacto.

  • Un nacimiento acorde a estos tiempos
  • Los niños y la Navidad

Las sociedades se articulan alrededor de rituales que marcan el ritmo de la vida ¿Cómo afrontar este cambio de ritmo de vida?

Hoy creo que hemos tenido demasiados espacios virtuales que podemos implementar en continuidad para estas fiestas navideñas. El contacto de vernos y escucharnos a través de una pantalla servirá, aunque no sea totalmente directo. La gente ha usado también las caravanas de autos para visitarse a la distancia y eso también se puede implementar para dejar los regalos y recibirlos, siempre siguiendo los protocolos sanitarios para evitar contagios. Estas acciones forman parte de símbolos afectivos y los podemos usar.

Hemos vivido muchas pérdidas a lo largo de este año ¿No festejar la Navidad es recomendable o mejor le buscamos la vuelta para celebrar igual, pero distinto?

Sí necesitamos celebrar, definitivamente. Los seres humanos somos entes de ciclos y los ciclos en su esencia se abren y se cierran. Es de suma importancia festejarlo aunque sea de manera diferente para cerrar un clico. No hay que enviar la Navidad al baúl de las pérdidas. En psicología ecológica se promociona mantener espacios sanos para los seres humanos, en lo visual y con estímulos de colores, porque estimula el cerebro. Y la Navidad nos invita a eso y, como mencioné, nos ayuda a cerrar ciclos. Lo que se deja abierto dándole vuelta a la hoja, se contamina y no es saludable, afecta la salud mental.

¿Cómo manejar esta situación con los más chicos de la familia, sector invisibilizado en la pandemia?

Con los chicos hay otra vez que buscar crear un espacio con ellos que tenga estimulación de colores… Hay que armar con los niños el arbolito, que ellos puedan decorar, pegar, diseñar y hacer muñecos… Esa parte dinámica les dará la oportunidad de fugar mucha tensión que están teniendo por el encierro y no sólo ellos… Todos hemos sido impactado con pérdidas y esta es una oportunidad de cerrar este 2020 de la mejor manera posible.

Danos un mensaje.

Los seres humanos se han caracterizado por la trascendencia y si llegamos hasta donde llegamos es porque innovamos y usamos la creatividad. Estamos a prueba de que estamos hechos de creatividad y tenemos que usarla, más en estas fiestas.- Cecilia García Olivieri.

Psicólogo Paulino Dzib Aguilar 🙂

19 noviembre, 2020 Covid-19 Cultura Local Salud Seguridad
2021actividadescaravanacelebracióncerrar cicloscontacto físicocovid-19creatividadCulturafamiliaresfiestas navideñasfrustraciónirala ramanavidadniñospandemiapaulino Dzib AguilarPeriodismo Hiperlocalposadaspresupuesto 2020problemas socialesPsicólogosentimientostristeza

"Niebla cognitiva", secuela mental que sufre uno de cada 20 sobrevivientes al covid-19

Nuevas inversiones en Yucatán en inmobiliaria y turismo

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.