SUMARIO | YUCATÁN

“No existe la inclusión, aquí somos todos iguales”

El equipo deportivo Águilas TF superó con creces sus expectativas y terminó el Torneo Invernal de Atletismo con 18 medallas de diferentes metales. Ceci Dzul, su entrenadora, trabaja con 42 chicos con y sin discapacidades y tiene un mensaje fundamental para darnos sobre la integración y la igualdad. No se lo pierdan y ¡Felicidades campeones!

Cecilia Dzul Cervantes está feliz. Como entrenadora del equipo Águilas TF (integrado por niños y adolescentes atletas de 7 a 22 años), el Campeonato Invernal de Atletismo trajo de colofón ayer 18 medallas para sus chicos, y de los tres metales. Superada con creces la actuación del año pasado, Ceci sabe hoy a ciencia cierta que la integración es la mejor premisa para hacer deportes. Y nosotros nos sentimos orgullosos de los atletas y de su entrenadora.

Porque Águilas TF no es un equipo cualquiera. Tiene una particularidad única en Yucatán, en su conformación y en su idioscincracia. Está formado actualmente 42 atletas que trabajan día a día y en equipo, totalmente integrados, con discapacidad y sin discapacidad. La palabra “inclusión” está fuera de juego para Ceci y lo dice así: “Para nosotros no existe la inclusión, aquí somos todos iguales”, afirma, con el pecho hinchado de orgullo.

Y la ex atleta medalla nacional en lanzamiento de bala durante 13 años, que participó en eventos latinoamericanos y mundiales, licenciada en Entrenamiento Deportivo y desde hace cuatro años creadora del equipo Águilas TF, nos voltea con su discurso el término “inclusión” y nos pone en otro lado para entender mejor cómo trabajar en equipo en el deporte y, por qué no, en la vida. Conózcanla:

¿Durante dos días -7 al 9 pasados- el Estadio Salvador Alvarado fue sede nacional del Campeonato Invernal de Atletismo ¿Cómo le fue a las Águilas TF?

Obtuvimos 18 medallas, entre oro, plata y bronce. Superamos por mucho al actuación del año pasado y lo más interesante para destacar es que metimos a competir chicos que tienen discapacidades para que se fogueen y ellos ganaron varias medallas en lanzamiento de disco, salto en longitud y carrera, lanzamiento de bala y jabalina. Estamos muy felices.

¿Qué es Águilas TF y cuál es su premisa? ¿Por qué creaste este equipo mixto de atletas convencionales y con discapacidad para que trabajen juntos?

Es un equipo que pertenece al Instituto del Deporte (IDEY) y ya tiene cuatro años. Está compuesto actualmente por 42 deportistas, entre los cuales hay chicos con discapacidad y otros que no. Nuestra finalidad es formar excelentes atletas y seremos humanos, siempre con el lema del trabajo en equipo, totalmente integrados todos. Actualmente contamos con deportistas de iniciación, de alto rendimiento y competidores nacionales. Entre las discapacidades que tienen algunos atletas está la auditiva, motriz, débiles visuales y parálisis cerebral.

La entrenadora Ceci Dzul con el atleta Leonel Mendoza, con discapacidad auditiva y una medalla 😀

¿Por qué Águilas TF?

Cuando comenzamos a entrenar hace cuatro años en el Salvador Alvarado, nos reuníamos bajo un gran árbol donde anidan distintos pájaros. Un día nos encontramos con un nido de águila pequeño y esta ave nos identifica, así que le quedó ese nombre. TF es Track and Field (pista y campo, en inglés). Yo soy la coordinadora del equipo y me acompañan los maestros Edi Nájera y David Pech.  

¿Por qué mencionas más la palabra igualdad que inclusión cuando te refieres al equipo de Águilas TF?

Los atletas conviven todos juntos, hay una convivencia absoluta. Nosotros preferimos no hablar de inclusión, sino de igualdad. Aquí los chicos que no tienen discapacidad aprendieron el lenguaje de señas para comunicarse con sus compañeros y nos coordinamos perfectamente para entrenar todos juntos. Los atletas con discapacidad se integran con sus habilidades a nosotros. Somos un gran equipo.

¿Qué buscan y necesitan los atletas con discapacidad?

Buscan que no se los incluya, sino un trato igualitario. Están cansados de tener “esa parte distinta”. Ellos quieren ser iguales a los otros atletas, formar parte, recibir el mismo trato, la misma corrección, el mismo regaño, el mismo apapacho cuando las cosas salen bien. El hecho de que no escuchen, les falte una pierna o no puedan caminar, no es para “tenerles una consideración”, ellos nos esperan eso, quieren una mirada más igualitaria.

¿Qué mensaje le das a la sociedad en general sobre lo que aprendiste de trabajar con chicos con discapacidad?

Les pido que practiquen la integración y que a los muchachos los traten tal cual son, sin línea distintiva. Todos somos iguales y si es cierto que hay cosas que una persona con discapacidad no puede hacer, que eso no lo defina y que sí lo haga lo que puede hacer. Hay que dar el valor a lo que somos, no a nuestras limitantes. Más que una sociedad inclusiva, nos urge una sociedad igualitaria, sin etiquetas.- Cecilia García Olivieri.

10 febrero, 2020 Cultura Deportes diversidad Educación Inclusión Local
18 medallasÁguilas TFatletasatletas con discapacidadatletas convencionalesCecilia Dzul Cervantescompetencia nacionalconvivenciadeporteentrenadoraentrenamientoPeriodismo Hiperlocal

¡Qué afortunados hemos sido!

La hamaca como objeto de arte en 3,2,1...

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.