SUMARIO | YUCATÁN

“No esperemos grandes cambios si nosotros no cambiamos”

Las playas se ven solitarias, limpias y con un mar turquesa. Los animales salen del monte y merodean zonas ahora deshabitadas ¿Será que la pandemia del coronavirus le está dando un respiro al medio ambiente y se vienen cambios positivos? El biólogo Hugo Delfín nos da su opinión sobre el tema:

A medida que las calles se vacían, hay menos autos en las avenidas, vemos más comercios vacíos, las playas lucen desoladas y no hay un alma en los centros comerciales, parece que el medio ambiente encuentra un momento de respiro en respuesta a la pandemia del coronavirus que nos toca vivir a todos.

En China, donde el virus covid-19 apareció por primera vez en diciembre pasado, la contaminación del aire ha disminuido entre un cuarto y un tercio en algunos lugares, debido tanto a la disminución de automóviles en la carretera como al cierre de fábricas, muchas de las cuales queman carbón para obtener electricidad.

Según la BBC, los datos recopilados en Nueva York recientemente sugieren que las instrucciones para frenar los viajes innecesarios están teniendo un impacto significativo.

“Se estima que los niveles de tráfico en la ciudad disminuyeron un 35% en comparación con el año anterior”, dijo la agencia de noticias británica. “Las emisiones de monóxido de carbono, principalmente debido a automóviles y camiones, han caído alrededor de un 50% durante un par de días esta semana, según los investigadores de la Universidad de Columbia”.

A medida que la propagación del nuevo coronavirus avanza en México, las principales avenidas de su capital lucen con menos tráfico, lo que supondría un alivio para una urbe que convive permanentemente con una densa nube de esmog. Sin embargo, la reducción del uso de los 5.8 millones de autos que circulan en CDMX resulta aún insuficiente para disminuir los altos niveles de polución ambiental si las emisiones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el dióxido de nitrógeno, no descienden, advierten expertos.

¿Y en Yucatán cómo estamos? Ya hemos visto algunos vídeos de lo hermosas y desoladas que lucen nuestras playas, con un mar turquesa y cristalino. No se ve basura acumulada y el océano parece que respira fuerte y sano. Hay animales que salen del monte y aparecen cerca de lugares… Ahora deshabilitados ¿Es parte del cambio que se está generando por la cuarentena del coronavirus?

Para eso platicamos con el doctor en Biología Hugo Delfín, director de la Facultad de Veterinaria de la Uady. Para el científico, tres semanas de cuarentena es poco tiempo para hablar de cambios en el medio ambiente.

“Apareció el coronavirus, un virus que infecta al humano, con tasa de mortalidad alta y del cual todavía no se sabe mucho y reaccionamos con medidas de emergencia. Entonces se le pide a la gente que se quede en su casa para evitar los contagios y la actividad humana cambia. La polución que generamos como raza contaminante baja porque nuestras actividades se han reducido, pero creo que todavía tres semanas es pronto para hablar de un cambio en el medio ambiente”, explica el científico.

Las imágenes que vemos preciosas de la costa yucateca no son tan reales como pensamos, según Delfín. “En tres semanas es pronto para hablar de ausencia de contaminación que, en estos casos, se va a las partes profundas del mar porque ya no vemos en la superficie lo que tira la gente”, señala el director universitario.

De acuerdo a vídeos y fotos que aparecen en redes sociales, donde animales salvajes como monos, cerdos y hasta jaguares merodean zonas habitadas, para el científico todo tiene una explicación: “Si no hay actividad humana, es normal que los animales salgan a explorar porque nadie los molesta. Si no hay gente o ruido, ellos se acercan. Hace poco vi unas imágenes de monos araña en un centro comercial en Cancún y es normal”, señala.

Para el biólogo, debe pasar más de medio año para ver cambios y, sobre todo, se deben cambiar los patrones de conducta humanos para que el cuidado al medio ambiente continúe.

“Soy escéptico en ese sentido. Vamos a dejar al medio ambiente en paz un rato, pero no esperemos grandes cambios si nosotros no cambiamos nuestra forma de enfrentar el mundo”, remarca.

Para Delfín, todo es cuestión de cambiar nuestra mentalidad. “Todo depende del ser humano, de cómo usamos y abusamos de las cosas. Si no cambiamos nuestra manera de proceder, esto no va a cambiar. Si se reactivan las economías usando lo mismo que usábamos antes, todo continuará de la misma forma”, asegura.- Cecilia García Olivieri.

Mono araña en Quintana Roo.
7 abril, 2020 Ciencia Covid-19 Cultura Educación Local Salud
Abuso sexual contra un menoractitudanimales salvajesbiólogocambio climáticocambio positivoCDMXChinaconcienciacoronaviruscovidcuidadosdoctor en biologíafacultad de Veterinaria de la UADYhugo delfínmedio ambientemesesNYPeriodismo Hiperlocalplayasprocederser humano

¡Gracias totales!

Más de 100 mil yucatecos aplicaron a los apoyos económicos

  1. Armando Aguilar 7 abril, 2020 a las 9:35 pm

    Si nuestros hábitos dieron lugar a un ecosistema contaminado que afecta a la biodiversidad y a nuestra salud, entonces después de la Pandemia no podemos seguir con lo mismo. Tenemos que cambiar

    • Cecilia García 8 abril, 2020 a las 8:52 am

      Totalmente de acuerdo contigo, Armando. Gracias por comentar.

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.