SUMARIO | YUCATÁN

“No debemos bajar la guardia porque esto de plano no se ha acabado”

Practicar la enfermería desde un hospital es una cosa y desde una ambulancia es otra, muy distinta y también más complicada. Pensar y actuar rápido, con precisión, determinación y en equipo, puede hacer que un paciente llegue con vida a un hospital… O no. Hoy nos adelantamos casi 24 horas al Día Internacional de la Enfermería para entrevistar a Janely Manzanilla, enfermera del CRUM Yucatán y en pandemia nos cuenta cómo hace su trabajo y porqué lo elige por sobre todas las cosas

Imagínate que en estos tiempos de pandemia eres enfermera o enfermero y trabajas sobre cuatro ruedas. A la cabina de una ambulancia se reduce tu espacio para, de forma inmediata, precisa, sin pérdidas de tiempo y en total trabajo en equipo, resuelvas junto con el paramédico/a una situación de vida o muerte. El paciente que trasladas debe llegar en buenas condiciones al hospital adonde los trasladas para curarse y de ti depende que así sea…

No, no es una película ni una serie, es la vida misma. Así laboran 24×48 los enfermeros y enfermeras en el Centro Regulador de Urgencias Médicas de Yucatán (CRUM) y lo hacen con toda la dedicación y cariño para salvar vidas. Cuando una ambulancia de la Secretaría de Salud va a un domicilio a buscar a un paciente, ahí van ellos, haciendo lo que mejor con o sin pandemia.

En abril de 2020, Janely Manzanilla Ortega se subió a una ambulancia como enfermera cuando recién arrancaba la pandemia de coronavirus y tuvo mucho miedo, sobre todo porque en su primer viaje en búsqueda de un paciente covid, se le rompió un guante y temió el terrible contagio. Un año después, ama más que ayer su profesión y dice que no para de aprender. Nosotros la aplaudimos y la celebramos, un día antes del Día Internacional de la Enfermería. Conózcanla:

Defínete en pocas palabras, como si fuera un tweet

Soy una persona que me gusta apoyar a la gente y por eso elegí ser enfermera. Disfruto de tratar con diferentes personas y de todas las edades porque siempre aprendo algo nuevo, de mi área de trabajo y de la vida.

  • Janely, durante un traslado
  • Otra más de Janely en acción 🙂

¿Sabías de niña que ibas a ser enfermera? ¿Cuándo te decidiste y por qué por esta profesión?

Realmente no pensé que iba a ser enfermera. Mi mamá era maestra y ella me llevaba a sus clases y me gustaba mucho. Sin embargo siempre me llamó la atención desde chiquita el área de la medicina y tratar con las personas. Cuando salí de la Prepa y no sabía qué estudiar, me puse a ver folletos sobre enfermería y me dije “Lo voy a intentar”… Y quedé fascinada. Llegaba a casa de estudiar llena de información y cosas nuevas que aprendía y nunca pensé que esta profesión me iba a permitir vivir tantas experiencias.

A un año de la pandemia ¿Qué fue lo más movilizador de empezar a trabajar en tiempos covid?

La primera vez que me subí a la ambulancia para buscar a un paciente en pandemia me dio mucho miedo y para colmo se me rompió el guante. Me lo cambiaron inmediatamente pero yo pensé que me podía contagiar porque no sabíamos nada de la enfermedad todavía, no conocíamos nada. Recuerdo que fuimos a buscar a un paciente de unos 40 años y, cuando lo entregamos en el hospital, el hombre estaba muy agradecido y esto pasa mucho, la gente te demuestra su gratitud y eso no tiene precio. Me tranquilicé mucho y disfruté de esa sensación de entregar a tu paciente con vida para que pueda ser atendido.

Cuéntanos una experiencia de los primeros tiempos de covid-19 en Yucatán

Recuerdo cuando se empezaron a saturar los hospitales y sentía una desesperación horrible porque llegábamos y teníamos que esperar a que reciban a tu paciente, sin saber qué pasaría. Sentía una gran impotencia en ese momento. Una experiencia linda es cuando llevábamos a personas que no saturaban en oxígeno muy bajo y nos hablaban y agradecían por nuestra labor. Esto es más que nada lo que nos hace seguir en esta profesión, el cariño de la gente, eso hace que todo valga la pena.

¿Cómo es practicar la enfermería desde arriba de una ambulancia?

Es muy difícil, la verdad. Tienes que saber cómo actuar con inmediatez y nunca te puedes quedar estancada, hay que reaccionar más rápido de lo normal. Además, como somos pocos arriba de la ambulancia (operador o conductor, paramédico/a y enfermero/a), el trabajo en equipo es fundamental. Nos tenemos que apoyar entre nosotros y confiar siempre en el otro para que las cosas salgan bien. Normalmente tratamos de no “contaminar” al operador, quien sólo nos abre y cierra las puertas, excepto que haga falta de su ayuda para movilizar a algún paciente porque no podemos hacerlo entre dos personas. Todo el equipo es genial, nuestro coordinador Gabriel Castro es una bella persona que siempre nos apoya y realmente se trabaja en equipo.

Janely y los colegas Denis Soberanis y María José Carvajal también apoyan en la campaña de vacunación 🙂

¿Alguna vez pensaste en estos tiempos de pandemia en dejar la profesión? ¿Tuviste miedo de contagiarte o te contagiaste?

No me he contagiado aún y no me explico cómo (se ríe) por los pacientes, familiares y personas cercanas a mí que sí se han contagiado. Sin embargo me cuido mucho y tomo todos los recaudos. Y nunca pensé en dejar esta profesión porque en estos tiempos es cuando más unidos tenemos que estar y siempre vale la pena el agradecimiento de los pacientes.

¿Qué te parece que, como sociedad, todavía no entendemos de la pandemia que estamos viviendo?

La gente siente que el covid está bajando pero es ahora cuando más se deben cuidar para que no vuelvan a subir los contagios. Molesta un poco que la gente sea necia y no se cuide y siento que les va a caer la idea si tienen a un familiar cercano con covid, ahí haces conciencia.

De un año a la fecha ¿Cómo ves ahorita la situación en Yucatán?

No debemos bajar la guardia porque esto de plano no se ha acabado. Sin embargo la vacuna nos da tranquilidad y yo creo que si nos volvemos más prudentes y acatamos las medidas, no será necesario volver a un confinamiento estricto.

¿Te sientes reconocida en tu chamba?

Sí, la verdad que sí. Cada integrante del equipo aporta su granito de arena y aprendemos entre todos.  

Danos un mensaje

Más que nada me gustaría decirles a todos que se cuiden así nos cuidamos todos juntos, personal de salud y sociedad en general. Queremos que esto termine.- Cecilia García Olivieri.

11 mayo, 2021 Ciencia Comunidad Covid-19 Cultura Día Internacional de Local Salud
abril 2020agradecimientoambulanciaayudarcontagiocoronavirusCRUM yucatándía internacional de la enfermeríaEnfemeraguanteJanely Manzanilla Ortegamiedopacientes covidPeriodismo Hiperlocalpersonal de saludprofesiónreconocimientoSaludtrabajo en equipo

Arranca mañana la vacunación al personal de Salud público y privado que falta

Productos locales, a Estados Unidos sin intermediarios

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.