SUMARIO | YUCATÁN

Niños con covid-19: portan más carga viral pero contagian menos

Un estudio reciente reveló que niños que contrajeron el nuevo coronavirus tienen una carga viral que llega a “triplicar” la de los adultos. Sin embargo, los científicos rechazan que tengan mayor capacidad de contagiar y de contagiarse. Aquí explican porqué:

Al inicio de la pandemia, los primeros estudios no hallaron pruebas convincentes de que los niños tuvieran un papel destacado en la propagación del coronavirus. Pero el temprano cierre de las escuelas en casi todo el mundo y su estricto confinamiento impidió que se hicieran investigaciones a fondo. Ahora que vuelven a abrir los colegios en algunos países, varios trabajos destacan que los pequeños enfermos portan una mayor carga viral que los adultos ingresados. Sin embargo, los expertos insisten en que la cantidad de virus que tenga el niño no determina su capacidad de contagiar a los demás.

El pasado miércoles, una reputada revista científica pediátrica publicaba un estudio que levantaba cierta alarma. Tras comparar una muestra de casi 200 niños y jóvenes menores de 18 años (media de 10,2 años) con síntomas de coronavirus (finalmente confirmado en 49 de ellos) con otra de adultos hospitalizados, los autores del trabajo vieron que la carga viral de los pequeños llegaba a triplicar a la de los mayores. Incluso, en los dos primeros días de la infección, igualaba a la de los ingresados en las UCI. La investigación se hizo en Estados Unidos, pero viene a confirmar otras realizadas en otras partes del mundo, como el Reino Unido o Corea del Sur o de nuevo en EE UU.

“La carga viral en las secreciones respiratorias de los niños al inicio de la enfermedad, o cuando son asintomáticos, aumenta significativamente si la comparamos con la de los adultos que han estado hospitalizados con curso grave de la enfermedad durante al menos siete días”, cuentan en un correo los doctores Alessio Fasano y Lael Yonker, del Hospital General de Massachusetts (EE UU) y principales autores del estudio.

Para estos investigadores hay varias conclusiones relevantes en estos resultados. Por un lado, los síntomas no pueden predecir eficazmente el covid en los niños porque “se solapan casi por completo con los de otras enfermedades no relacionadas con el covid”, como el resfriado común, la gripe o diversos virus estomacales. La presencia, o la ausencia, de fiebre tampoco predice la fase aguda de la infección. “Además, los niños asintomáticos pueden portar cargas virales muy elevadas”, destacan.

Estas observaciones son relevantes, más ahora con el inicio del curso escolar presencial en algunos países. Hasta la actual pandemia, en la mayoría de las epidemias de enfermedades respiratorias contagiosas, como las de gripe, se había observado una relación más o menos directa de la carga viral con dos consecuencias para la enfermedad: su gravedad en el infectado y su capacidad de contagiar a otros. Medida como la cantidad de virus (viriones o ARN del mismo) en un milímetro cúbico de la muestra analizada, esta carga podría considerarse como cantidad de virus.

“EN EL CORONAVIRUS NO FUNCIONA ASÍ”

“Es lógico pensar así. Cuanto más virus, más infección. Pero con el coronavirus no funciona así”, dice el investigador del ISGlobal, Quique Bassat. “Al principio, se creía que los niños eran más infecciosos. De hecho, en la gripe, el gran diseminador es el niño, de ahí la vacunación de los más pequeños, que busca, además de protegerlos, proteger a la comunidad”, comenta este pediatra, coautor de un documento de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para una vuelta segura al colegio. “Ahora, en el origen de los brotes, casi nunca hay un niño”, completa Bassat.

Para la doctora Cristina Calvo, portavoz de la AEP en materia de coronavirus, los resultados del estudio con los niños estadounidenses son interesantes, pero tiene serias limitaciones. Critica que apenas haya menores de cinco años en la muestra y considera que algunas de sus correlaciones son débiles. Hay además serias dudas sobre la oportunidad de las comparaciones. Mientras que un pequeño presenta una gran carga viral al inicio de la enfermedad, los adultos, tras una semana o más en la UCI, presentan cargas muy menguadas. Lo que compromete su vida es la tormenta de citoquinas, no la cantidad de virus.

“Dicho esto, el estudio confirma lo que otras publicaciones ya han encontrado y es que los niños efectivamente tienen elevadas cargas virales”, escribe. Incluso los menores de cinco años, presentan cifras más altas que los adultos, en especial en los días iniciales de la infección. “Pero tienen infecciones más leves, en general y menos duraderas”, añade Calvo. “Una de las razones, entre otras, de que los niños tengan cuadros más leves es que tienen menos receptores ACE2 que los adultos”. Esta proteína es la puerta de entrada del virus en el organismo. Y todo hacía pensar que a mayor gravedad de la enfermedad, mayor capacidad de contagio.

El hecho objetivo es que los niños, en especial los pequeños, se contagian menos y cuando lo hacen presentan síntomas más leves o ni eso. Los últimos datos publicados por el Centro Nacional de Epidemiología (los de las últimas tres semanas) indican que el número de chicos de 15 años o menos con coronavirus ronda el 10% sobre el total de infectados. El porcentaje baja aún más a medida que se reduce la edad. Otra cosa diferente y más compleja de determinar es su capacidad de contagiar a otros, donde la carga viral interviene, pero es solo uno de los factores a tener en cuenta.

AUSENCIA DE TOS, MENOS CONTAGIOS

“Incluso lactantes asintomáticos han presentado una elevada carga viral”, recuerda el coordinador de enfermedades infecciosas pediátricas del Hospital Universitario La Paz Fernando Baquero. “¿Pero contagian más? No tiene porqué. De hecho, los niños, también los asintomáticos, parecen presentar menor capacidad de contagio”, añade. Para el médico, intervienen otros factores, como la capacidad intrínseca del virus de propagarse o la presencia de síntomas. “Hay que estudiarlo, pero la ausencia de tos, por ejemplo, elimina uno de los vehículos de propagación del virus”, opina.

Eso no significa que los niños no contagien. “Pero, según las evidencias acumuladas, lo hacen igual o menos que los adultos”, recuerda Alfredo Tagarro García, del servicio de pediatría del hospital Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes, en Madrid. Del estudio nacional de seroprevalencia, se estima que se han infectado entre 230,000 y 250,000 menores, el 3% de la población española, desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, Epico revela que apenas 300 de ellos tuvieron que ser tratados en el hospital.

Para Tagarro y ante el inicio del curso escolar presencial en algunos países del mundo, “los niños no son especialmente peligrosos para la salud de los otros niños”. Otra cuestión a considerar es su condición de vectores de la enfermedad para los adultos, como sus profesores, otro personal escolar o, ya en casa, sus padres o abuelos. Sin embargo, sostiene que desde el punto de vista científico y médico se sabe qué hacer. “En las escuelas, como en las discotecas, el problema no es la carga viral, sino las medidas de protección”.

(FUENTE: El País)

22 agosto, 2020 Ciencia Covid-19 Local Salud Seguridad
carga viral mayorcovid-19enfermedades respiratoriasEstados Unidosinfeccióninfecciones levesinvestigacionesmedidas de protecciónmenos contagiosmenos duraderasniñosnuevo coronaviruspandemiaPeriodismo Hiperlocalreceptores ACE2revista científica pediátricaSaludsin tostriplica

"La violencia de género es una pandemia en la pandemia"

"Verde que te quiero verde"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.