SUMARIO | YUCATÁN

Niñas con discapacidad: ya no más invisibilizadas

La asociación civil yucateca Kóokay ganó un fondo fiduciario de Naciones Unidas para el programa “Rutas de Prevención y Atención a la Violencia contra las Niñas con Discapacidad”. Hoy arrancan los trabajos que llevarán tres años y María Teresa Miyar, coordinadora del programa, nos cuenta todo

Llegó muy temprano y enseguida se puso a coordinar el evento, porque si para algo es buena María Teresa Miyar Bolio es para eso: coordinar.

Sin embargo, cuando los funcionarios, académicas y activistas subieron al estrado a presentar la implementación de las “Rutas de Prevención y Atención a la Violencia contra las Niñas con Discapacidad en el Estado de Yucatán”, ella se quedó abajo.

“Si eres la coordinadora del programa ¿Por qué no subiste al estrado?”, le preguntamos. “Porque no es importante”, respondió, sin dudarlo y con una sonrisa.

María Teresa es historiadora, antropóloga y está hace años abocada a trabajo social por y para la gente. Esta mujer de mirada clara, inquieta y muy platicadora nació en Cuba y vive hace más de 30 años en Yucatán, de donde es oriunda su madre.

En plática con Sumario Yucatán, nos cuenta que cuando trabajó para Naciones Unidas conoció a la asociación civil yucateca “Kóokay, Ciencias Sociales Alternativas”, que recientemente ganó el Fondo Fiduciario de Naciones Unidas para la implementación del programa que tiene como fin eliminar la violencia contra las niñas con discapacidad.

Desde hace cuatro años colabora con ellos y hoy es la coordinadora del flamante programa (el único que ganó el fondo fiduciario en todo México), con la participación de autoridades municipales, estatales, académicos, integrantes de la sociedad civil, papás y mamás y, por supuesto, la voz de las niñas discapacitadas, clave para llevar todo esto al cabo.

“Las niñas con discapacidad son un sector vulnerable e invisibilizado de la sociedad y decidimos construir estas rutas con todos los actores involucrados: gobierno, sociedad civil, padres y madres de familia y por supuesto las niñas con discapacidad”, nos cuenta.

María Teresa Miyar Bolio, coordinadora del programa.

El programa se llevará al cabo en tres años y tendrá como foco cinco municipios de Yucatán: Mérida, Valladolid, Ticul, Motul y Tizimín. La idea, claro, es implementarlo luego en todo el estado.

“Analizamos cuáles son los espacios donde las niñas son víctimas de más discriminación como el ámbito educativo y de salud, donde se las vulnera por sus mismas discapacidades. El programa arranca hoy en Mérida con cinco seminarios sobre sensibilización en derechos humanos. Se realizarán en cada uno de los municipios mencionados”, detalla María Teresa.

“¿Y qué sigue?”, le preguntamos. “En junio empezamos los talleres participativos de construcción de las rutas con todos los actores involucrados. Luego vamos a pilotear las rutas con los actores y con las niñas con discapacidad para que ellas nos digan si son claras, si sirven, si aportan. Queremos hacerlas sentir parte de la ruta de construcción”, remarca.

El programa seguirá con el armado de manuales y durante el último año, la coordinadora explica que se realizarán campañas masivas en medios de comunicación como redes sociales, radio y televisión.

“Junto con el proyecto se generará una base de datos que nos va a aportar información sobre ámbitos de violencia y sobre cuáles son los estereotipos de violencia hacia las niñas con discapacidad. Esto nos permitirá reunir datos duros porque no hay. Sabemos que existen en Yucatán muchos casos de niñas violadas pero no sabemos cuántos son. En los algoritmos de la Secretaría de Salud no se contabiliza de acuerdo a una discapacidad”, indica María Teresa.

¿Ejemplos de violencia hacia niñas con discapacidad? Hay muchos, nos cuenta. “Desde que no la atiendan o demoren en hacerlo en una institución de salud, hasta que no existan rampas en hospitales o escuelas; que sean maltratadas por otros alumnos o maestros, que no puedan leer carteles en braile en instituciones, que en la escuela no puedan tomar agua del bebedero porque está alto hasta que sean víctimas de violaciones sexuales”, enumera.

María Teresa agrega que se analizará información no sólo de niñas (de seis a 12 años) sino también de niños con discapacidad. “Las rutas van a servir para todas y todos”, concluye.- Cecilia García Olivieri.

(En la foto de portada, Nancy Walker, presidenta de Kóokay AC, se dirige al púbico durante la inauguración del programa).

30 enero, 2019 Local
AyuntameridaDIF estatalDIF MunicipalGobierno del estado de Yucatáninstituto de las mujeres de yucatánkookayniñas con discapacidadONUUnited Nation Trust Fund

¿Ya te hiciste la prueba de VIH? Repavih AC te espera

"Subo a partirme el alma arriba del pancracio"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.