SUMARIO | YUCATÁN

“Necesitamos que los bebés tengan siempre la alternativa de tomar leche materna”

La lactancia materna es una realidad en Yucatán y el mundo, sin embargo “dar chuchú” no está tan visibilizado como creemos. Y donar leche materna es una deuda pendiente en Yucatán, ya que nuestro estado no cuenta con un Banco de Leche Materna. Y también proliferan los lactarios pero ¿Son funcionales? Sin embargo hay acciones chiquitas que son grandes pasos, y en esta nota te las comparto:

El viernes pasado fue el Día Mundial de la Donación de Leche Materna y en Yucatán no tenemos nada que celebrar. Porque en nuestro estado no existe hasta el momento un Banco de Leche Materna en ninguna institución de salud pública, ni tampoco privada.

Sin embargo y aunque no celebremos, siempre es buen momento para visibilizar. Porque ya está comprobadísimo que la lactancia materna es poderosa desde la salud y lo afectivo para el sano crecimiento de los nenés y que podamos hablar de esto, sin duda generará en algún momento acciones y estrategias para que “dar chuchú” sea algo de lo más normal del mundo y donar leche materna también, aunque todavía no sea una realidad.

Vamos a lo primero ¿Qué es un Banco de Leche Materna? Es un centro especializado que, además de concienciar a la sociedad sobre la importancia y el valor de la lactancia materna, recoge, analiza, procesa, hace controles de calidad y distribuye leche materna. Además, garantizan que la selección, la extracción, la aceptación y el procesamiento de la leche materna se hace de una manera eficaz y segura.

¿Cuál es el objetivo de un Banco de Leche Materna? Es asegurar la alimentación con leche materna de todos los prematuros o neonatos que lo necesiten por prescripción médica y que, por causas mayores, no pueden ser amamantados por la propia madre o bien la madre no ha conseguido extraerse todavía suficiente cantidad de leche.

Ni el IMSS Yucatán, ni la Secretaría de Salud del Estado ni el DIF Yucatán cuentan hoy día con un Banco de Leche Materna. Según la actualización a este año del Gobierno de México, en el país hay ahora 36 Bancos de leche Humana, en 21 entidades federativas y el más cercano a Yucatán está en el Hospital General de Playa del Carmen, en el vecino estado de Quintana Roo.

Flor Valdéz Esquivel, coordinadora de Educación Inicial de la Segey y coordinadora de los CAI Y CCAPI en Yucatán
Mamá del CAI Izamal, acaricia a su bebé mientras amamanta 🙂

Igual digamos todo: si todavía falta concientización para promover la lactancia materna, hablar de la donación quizás que es un salto grande porque, en el medio, queda camino por recorrer. Hoy platiqué con Flor Valdéz Esquivel, coordinadora de Educación Inicial de la Secretaría de Educación del Estado (Segey), quien coordina los Centros de Atención Infantil (CAI) y los Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI), con cinco sedes en el estado: Izamal, Opichén, Yobaín, Tunkás y Tekit.

“Claro que es necesario en Yucatán un Banco de Leche Materna, pero siento que la sociedad no está todavía lista para eso porque falta crear más concientización sobre la lactancia materna. Cuando vamos a dar pláticas a las comunidades, se acercan a los mucho siete u ocho mamitas interesadas y aunque promovemos las salas de lactancia o lactarios, no los usan”, explica.

LACTARIOS NO FUNCIONALES

¿Y por qué no se usan los lactarios? Le pregunto. Flor me contesta: “No son funcionales. Es más fácil para la mamá sentarse en cualquier lugar tranquila y amamantar, pero muchas veces no tiene ni tiempo de pasar por el lactario porque tiene horarios de trabajo que no se lo permiten y siempre están corriendo de aquí para allá. Para ellas, detenerse en el lactario puede significar una pérdida de tiempo”, señala.

Flor también hace hincapié en la labor que realizan en los CAI y en los CCAPI para concientizar a las mamás para que amamanten para generar un vínculo con el bebé.

“Cuando están amamantando les pedimos que no sólo los pongan en el pecho, sino que dejen de platicar y miren a sus bebés a los ojos, que los abracen y que traten de generar en ese momento ese vínculo tan maravilloso que da la lactancia materna”, detalla.

Flor es categórica en su respuesta: “Más que abrir más espacios de lactarios, hay que abrir más mentes para sensibilizar sobre lo que vivimos las mamás en esos momentos, cuando tenemos que ver por nuestros bebés y también cumplir con nuestro trabajo. Necesitamos más acompañamiento para maternar”, remarca.

Mamitas del CCAPI Izamal con sus nenés. En la imagen tmbién aparece Fabi Monzón, con lentes 🙂

EL CCAPI DE IZAMAL, A PASO FIRME A FAVOR DE LA LACTANCIA

En agosto pasado te conté que en el CCAPI de Izamal, había mamás que, con todo el amor del mundo, ofrecían su leche materna para amamantar a otros bebés que lo necesitaran. Y, como no hay un Banco de Leche Materna, una mamá que se llama Delsy, amamantaba a su beba y a su sobrino, al mismo tiempo.

Fabiola Monzón Argáez es agente educativo y coordina el CCAPI de Izamal, uno de los que más impulsa la lactancia materna en Yucatán. Y del año pasado a la fecha, Fabi nos da la buena noticia de que se sumaron más mamás que acuden al CAI a capacitarse sobre lactancia.

“Están amamantando casi hasta los dos o tres años a sus nenés y de las 40 mamás que asisten con sus hijos, más de la mitad hace lactancia materna. Consideramos que es un buen número”, cuenta, contenta.

Una de las actividades que promueve Fabi es la de crear un vínculo entre mamá y bebé durante el momento clave de la lactancia. “Les enseñamos a hacer contacto visual y a cantarles a los bebés porque así se promueve el apego y crece el vínculo. Es una actividad que a las mamitas les gusta mucho”, relata. Y nos comparte un vídeo hermoso de Gloria Esthepanie May Chan, mamá del CAI Izamal, mientras amamanta a su nené Marilú. Gloria cursa, además, un embarazo de 25 semanas.

Para Fabi, la promoción de la lactancia debería ser obligatoria y la posibilidad de contar con un Banco de Leche Materna también es fundamental en Yucatán. “Necesitamos que los bebés tengan siempre la alternativa de seguir tomando leche materna”, concluye.- Cecilia García Olivieri.

22 mayo, 2023 Comunidad Cultura derechos humanos Día Internacional de diversidad Educación Emprendimiento Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Infancia Local maternidad mujeres Psicología Salud Salud Mental
amamantarbanco de leche maternaCentro Comunitario de atención a la primera infancia (CCAPI)centro de atención infantil (CAI)Culturadar chuchúdeuda pendientedía mundial de la donación de leche maternaFabiola Monzón ArgáezFlor valdéz EsquivelLactancia maternalactariosPeriodismo HiperlocalSalud PúblicaSegeyYucatán

Desde el corazón del Parque de la Plancha, así avanzan los trabajos

Arranca la reconstrucción del 70% de la Unidad Deportiva "Benito Juárez"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.