“Necesitamos proteger a las infancias también fuera de la casa, porque sino fallamos como sociedad”
Ahí, justo ahí, donde tiene que haber amor, cuidado, alimentos, escucha activa, compresión, educación y sobre todo salud física y mental, Shion encontró un infierno que lo llevó a la tumba. Te hablo del nené de casi ocho años de Kanasín que sufrió maltrato, murió por desnutrición severa y hoy sus victimarias están presas y en proceso judicial: son su mamá Vilma y su pareja sentimental Liliana. Sobre el maltrato infantil desde la víctima y el victimario y la responsabilidad social platiqué con el psicólogo y doctor en Problema Social Paulino Dzib, no te lo pierdas:
Hay noticias que nos atraviesan cuerpo, mente y alma y nos dejan con una impotencia que carcome. Y miramos aquí y allá, buscando respuestas y es como si diéramos trompadas contra el viento.
Así nos pasó esta semana, cuando nos enteramos que en Kanasín, Shion murió por maltrato infantil. Tenía casi ocho años y todos sus derechos fueron vulnerados: no recibía atención, cuidados, no estaba escolarizado, nadie lo escuchaba, no tenía atención médica ni psicológica y tampoco le daban de comer. Shion era víctima además violencia física y terminó muerto. Su necropsia decía “desnutrición severa”.
Y quienes más debieron velar por su integridad física y mental, están ahora tras las rejas. Son su mamá Vilma y la novia de su progenitora, de nombre Liliana. Ambas fueron imputadas por homicidio de Shion y están en proceso judicial.
“CON LOS CHICOS NO”, lo decimos y gritamos una y mil veces pero… ¿Podemos hacer algo como sociedad para cuidar a nuestras infancias y adolescencias, aunque no vivan con nosotros? POR SUPUESTO QUE SÍ y también pudieron hacer algo las y los vecinos de Kanasín y el entorno familiar más cercano de Shion y muchas otras personas que seguro sabían de la realidad que vivía este nené y sus hermanitos. Con casi ocho años, Shion aprendió a sobrevivir normalizando el abuso, el maltrato, las ganas de comer y no poder. Y de esto todas y todos somos un poco responsables.
Sobre el tema platiqué hoy con Paulino Dzib Aguilar, psicólogo, doctor en Problema Social y director de la Clínica de Justicia Terapéutica de Yucatán. Hablamos de maltrato, de homicidio en razón de parentesco y de la responsabilidad social que Paulino, tú, yo, los gobiernos, la academia y todos tenemos ante el la vulnerabibilidad de nuestras infancias. Pasen y lean:


Antes que nada, defínenos qué es el maltrato infantil
El maltrato infantil está claramente tipificado en el Código Penal y en el Código Familiar. Las infancias y las adolescencias tienen derecho a educación, escolaridad, alimentación, espacios lúdicos y todo lo que dice la ley estatal, federal y los tratados internacionales. Todo lo que mencioné antes contribuye al desarrollo evolutivo para una buena salud física y mental. El maltrato infantil es retirar todos esos eventos, no dárselos al niño, ya sea por negligencia o por abandono o por una clara dirección tipificada de violencia para “hacerlo a propósito”.
¿Cómo vive la víctima el maltrato infantil y cómo lo vive el victimario?
En el caso de la víctima, para sobrellevar esta vida incómoda, se adapta y hasta lo naturaliza para sobrevivir. Esto se lo cobra su salud física y mental con el tiempo y es claro que va a tener disfuncionalidad. En el caso de la persona victimaria, cuando ejerce maltrato infantil, deja de ver a la persona víctima como tal y lo ve como un objeto y así la trata y maltrata. La persona victimaria puede estar llena de ira y con un cúmulo de frustraciones que lo saca afuera haciéndole daño a los menores.
¿Por qué una mamá humana puede matar a su hijo, a lo que trajo en su vientre?
Porque lo dejó de ver como persona y en su mente es un objeto que le estorba. Lo que se produce es un evento de disociación en el que no existe la salud mental y aparece una ruptura con ese vínculo para llegar a la muerte. Por otra parte, la condición de relación educativa que debería existir en ese vínculo en cuanto a valores de cuidar a un semejante, se pierde totalmente. Existen casos en que, cuando esta relación educativa no existe, muchos progenitores ceden sus hijos a otros integrantes de la familia para que los cuiden y los protejan y para que prevalezca así el bienestar del niño. Lamentablemente no ocurrió en este caso.
En el caso del maltrato que recibió Shion, los vecinos hablan también de consumos de drogas por parte de Liliana, la pareja de la mamá de Shion, quien también golpeaba al nené, comentaron ¿Qué pasa con las drogas en este caso?
Es un punto de alta importancia porque si tienes problema de consumo de drogas, tienes una pérdida de razón y un mal manejo emocional, pierdes el juicio y eso es como perder la brújula.

Shion vivía en un entorno con niños y adultos y el maltrato era monedad corriente en su vida ¿Lo tenía naturalizado? ¿Qué necesitó que no le dieron ni le dimos?
El niño no tenía la capacidad para ver otras opciones de vida y así es como lo naturaliza… Te crees que la vida es así, que así va la cosa y tratas de sobrevivir. Es la alegoría de la caverna de Platón: Shion sólo veía las sombras. Lamentablemente no tuvo herramientas para acercarse a alguien a contarle porque su realidad cotidiana era otra.
Muchas veces la ley ampara a la madre y hay una idea colectiva de que “Si está con la mamá, está bien” ¿Qué pasa cuando con la mamá no está bien? ¿Cuál es la responsabilidad paterna si existe (Shion tenía papá) y de la justicia al respecto?
Desde hace 15 años en el Código Familiar no es una política que por default los niños se queden con la mamá si no es la mejor opción para cuidar a los menores. En ese sentido siento que ya está cambiando y es un buen avance. Sin embargo, nos debe quedar claro que la responsabilidad de la justicia es aplicar la ley, esa ley.
¿Cuál es nuestro compromiso como sociedad con el maltrato y el abuso infantil? ¿Por qué falta que nos involucremos y por qué es necesario que lo hagamos?
Mientras más crece la población, más se pierde el compromiso social. Eso nos lleva al “Ese no es mi problema” o “Si no sucede en mi casa, no es mi problema” y eso nos llevó a vivir lo que vivimos con el caso de Shion.
¿Qué necesitamos?
Que aunque exista el crecimiento urbano, logremos espacios como parques, iglesias, tianguis u otros lugares donde nos identifiquemos y nos comprometamos como comunidad. Tenemos que hacer entre todos un programa de compromiso porque, de lo contrario, está garantizado que lo de Shion va a volver a suceder. Cuando logramos identificarnos, logramos la identidad de la comunidad y podemos protegerla. Necesitamos la protección de las infancias también fuera de la casa porque si no protegemos la vida humana, fallamos como sociedad.
Danos un mensaje
Shion nos deja una gran enseñanza para reflexionar qué somos como sociedad y cómo tenemos que proteger a la familia y a nuestras infancias. Necesitamos mirar qué está pasando con nuestras comunidades y empezar a interactuar cara a cara, boca a boca, frente a frente, levantar la vista del celular para que las redes sociales no devoren nuestras comunidades.-Cecilia García Olivieri.
