SUMARIO | YUCATÁN

“Necesitamos más manos que hablen”

En el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, el intérprete Ángel Espadas nos cuenta cómo se acercó a este universo de hablar con las manos y platica también de la necesidad que existe de capacitarnos en la lengua de señas para ayudar a más personas de la comunidad sorda. Conócelo:

Cuando una persona nace con el don de la empatía, todo fluye para bien. Porque Ángel Espadas Monsreal no vive en carne propia una discapacidad auditiva, ni tiene una mamá, papá o hermana sordos. Sin embargo, este psicólogo sintió “curiosidad” por el lenguaje de señas y lo aprendió. Y hoy es uno de los intérpretes yucatecos del Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (Iipedey) quien, con sus manos, nos cuenta cosas.

En el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicana, Ángel nos habla con las manos, la voz y el corazón de este maravilloso oficio que aprendió, que aprende y que aprenderá de por vida. Y se necesitan muchas más manos como la de él que se hagan escuchar. Conózcanlo:

Defínete en pocas palabras, como en un tweet

Me gusta mucho aprender, capacitarme y compartir con las personas que tienen discapacidad auditiva. Me gusta la convivencia, soy alegre y sensible.

¿Cómo se hace para hablar con las manos?

Es una preparación realmente muy larga. Inicias tus estudios de lengua de señas por meses y las capacitaciones continúan con cursos más largos. Es como aprender cualquier idioma nuevo y lo haces de por vida.

¿Por qué aprendiste el lenguaje de señas?

Primeramente por curiosidad, ya que no tenía contacto en mi grupo familiar o de amigos de personas con discapacidad auditiva. Mientras estudiaba psicología sentí curiosidad y me acerqué a la Asociación Mexicana para la Comunidad y Superación de Personas con Discapacidad Auditiva (AME) y ahí aprendí, me gustó y hoy tengo muchos amigos en la comunidad sorda. Soy profesor de nivel primario de personas sordas y me da mucha satisfacción poder ayudarlos a concluir sus estudios y tener su certificado de primaria.

¿Se puede decir todo con las manos?

Sí y no. La lengua de señas es muy compleja, se puede decir todo pero en español hay expresiones que no se pueden decir como tal y hay que buscar sinónimos o expresiones para darles intención y poder comunicarlas. Por ejemplo: “Darse cuenta” en la lengua de señas ideogramas (de palabras u objetos) se realiza con un solo movimiento de mano y no se divide en palabras. Es una seña que representa una intención. “Amor” se hace con dos “A” en abecedario dactilológico muy cerca del corazón. “Radio” es una “R” muy cerca del oído.

Como hay gente que tiene distinto timbre de voz, habla más despacio o más fuerte… ¿Con las manos pasa algo parecido?

Déjame decirte que sí… En lengua de señas cada persona le da su individualidad. Hay gente que habla más lento, otros más rápido. Es como hablar con la voz, va acorde a cada persona.

¿Es distinto la lengua de señas en México que en otros países?  

Sí, como cualquier otro idioma. En Estados Unidos hablan lengua de señas en inglés, pero no es la misma que hablan en Inglaterra, por ejemplo. En México se habla una lengua distinta a la de Argentina, también. En la lengua de señas mexicana existen los modismos y también se habla la lengua de señas maya, por ejemplo. Sin embargo hay palabras universales como “Love” (se hacen cuernitos de frente) o “Diferente”, que en inglés se hace de la misma forma (los índices uno encima del otro y se separan).

Hay países en los que, en la primaria, a los chicos les enseñan el lenguaje de señas ¿Piensas que es necesario aquí y se podría implementar?

Mientras más pequeña inicie la persona el aprendizaje de la lengua de señas, es mucho mejor. Aquí en Yucatán existe la propuesta de que se incluya en los niveles básico la lengua de señas y esperemos que avance el proyecto. Ojalá que en un futuro no muy lejano sea una materia de escuela primaria.

¿Se necesitan más manos para hablar con señas?

Si muchísimas más manos. Somos muy pocos intérpretes en Yucatán: estoy yo en el Iipedey, una intérprete en la Fiscalía General del Estado, otro en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial y otra en el Ayuntamiento de Mérida. También hay dos intérpretes en lengua de señas maya. Realmente  a veces no damos abasto. Cabe mencionar que Yucatán está en los primeros lugares a nivel nacional con discapacidad auditiva y mucha gente aprende la lengua de señas pero no se actualiza y así se olvidan. No hay profesionalización y es necesario que existe como carrera.

Danos un mensaje en el Día Nacional de la Lengua de Señas Mexicanas

Invito a todas las personas –con o sin discapacidad- a que se interesen en aprender la lengua de señas. Es muy bonita, te ayuda a comunicarte y genera la inclusión que tanto buscamos. También, el movimiento de brazos, manos y dedos te da plasticidad neuronal en el cerebro. Los invitamos a todos a que aprendan porque necesitamos más manos que hablen.- Cecilia García Olivieri.

Hermoso mensaje de Ángel en este día 😀
10 junio, 2019 Cultura Local
AMEAngel Espadas MonsrealaprenderAsociación Mexicana para la Comunidad y Superación de Personas con Discapacidad AuditivaDía Nacional de la Lengua de Señas MexicanaGobierno del estado de YucatánIipedeyInstituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatánintérpretelovemás manosPeriodismo Hiperlocal

"Tenemos herramientas para no disparar por si se cruza el pato"

"Que los hijos no sean un pretexto para no emprender"

  1. Isela 17 junio, 2019 a las 9:06 pm

    Hola, dónde puedo tomar un curso o aprender el lenguaje a señas?

    • Cecilia García 18 junio, 2019 a las 4:52 pm

      En la nota están etiquetadas las asociaciones. No las recuerdo de memoria, pero en Facebook las ves.

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.