SUMARIO | YUCATÁN

“Necesitamos estar más flexibles porque es la clave de todo”

Ana Laura García Mendoza – Mujer Emprendedora

Conocemos nuestras limitaciones y eso muchas veces nos pone “entre las cuerdas”. Y pensamos que ya somos grandes y le damos a nuestro cuerpo una fecha de caducidad, cuando todavía puede hacer por nosotros mucho. Anita García Mendoza innova en Yucatán en un plan educativo corporal que te enseña a respirar y a desarrollar tu fuerza, resistencia, movilidad y flexiblidad. Te sorprenderás de las cosas que puede hacer tu cuerpo…

¿Piensas que ya eres “grande” para hacer un arco, una voltereta o la vela? ¿Sientes que ese dolor de espalda recurrente no ser irá nunca de tu vida? ¿Pararte encorvado o encorvada ya es una postura típica en tu día? ¿Sufres de escoliosis y te matan los dolores? Tenemos la solución a tus problemas: aprender a respirar te ayudará con la movilidad de tu cuerpo para llevarlo a otro umbral: al de la flexibilidad. Y una mujer emprendedora que se dedica a enseñarte esta técnica puede ayudarte y mucho.

Ana Laura García Mendoza es Anita para todos sus alumnos. Diseñadora gráfica, bailarina profesional y profesora de danza, pilates y acrobacia siente tanto amor por sus profesiones que se puso a investigar durante años cómo ayudar a que sus alumnos y alumnas lograran más flexibilidad para vivir mejor.

Y hoy día innova en Yucatán en un plan educativo corporal que desarrolla fuerza, resistencia, movilidad y flexiblidad a través de la respiración y tiene como finalidad concientizar el cuerpo sobre todo lo que puede hacer. Y te podemos asegurar que es mucho más de lo que te imaginas y no importa cuántos años tengas.

En plena pandemia y cuando todos decían que emprender un negocio era casi imposible, Anita hizo realidad el sueño que investigó durante años de lograr que la gente se conozca más física y mentalmente para hacer que sus cuerpos se muevan más y sean más flexibles. Esto ayuda a derribar dolores, enfermedades, cambiar posturas y sobre todo, sentirte mejor en cuerpo y alma. Conozcan qué es la “Fuerza Acrobática”, no se lo pierdan:

Defínete en pocas palabras, como si fuera un tweet

Soy hiperactiva, una chica muy risueña, sociable y curiosa, y nunca me quedo con una sola respuesta, siempre busco opciones y más alternativas.

¿Se nace o se hace ser emprendedora? Compártenos algún recuerdo de niña que tengas.

Yo creo que se nace con las ganas de luchar y cumplir tu sueño. Y la vida te forma también para hacerte emprendedora conforme vas avanzando. Me acuerdo de muy chica -tendría 6 ó 7 años- que mis papas tienen un restaurante y yo agarraba el traste de hielo, hacía paletas de limón y las vendía a 50 centavos. Lo mismo hacía con la ropa que ya no usaba. Se nace con la fantasía de ser emprendedor o emprendedora y conforme vas creciendo, deja de ser sólo una fantasía y la concretas o no. Me encanta encontrarme en la vida con gente emprendedora que te diga que es difícil pero que vale la pena.

¿Qué es la fuerza acrobática y para qué sirve?

Es un plan educativo corporal que desarrolla fuerza, resistencia, movilidad y flexibilidad a través de la respiración y tiene como finalidad concientizar el cuerpo sobre todo lo que puede hacer.

¿Por qué encontraste una necesidad en este nicho del ejercicio? ¿Qué faltaba?

Porque la mayoría de la gente siempre busca hacer fitness, ser musculosos o tener un cuerpo bonito y cuando empiezas a fortalecer ciertas áreas de tu cuerpo, las articulaciones comienzan a ponerse rígidas. Por eso la flexibilidad es tan importante, sobre todo para evitar lesiones musculares y en las articulaciones. Este tema lo investigo hace años y lo he probado sobre mi cuerpo y en países como España ya te certifican sobre esta disciplina. Es Yucatán soy la única que desarrolla este plan educativo corporal para todas las personas.

¿Quién puede hacer fuerza acrobática?

Darte seguridad y confianza. Muchas veces la edad nos limita y creemos que estamos muy grandes para hacer tal o cual cosa, pero no es así. Por eso se llama educación corporal. Enseño poco a poco cómo trabajar tu cuerpo y tu paciencia porque estamos acostumbrados a querer las cosas rápido y eso puede hacer que nuestro cuerpo se lesione. Hay que aceptar qué cosas puede hacer tu cuerpo, qué cosas no y hasta dónde puede llegar. Cada persona es distinta.

¿Falta de flexibilidad implica falta de movilidad?

Mucha gente te dice “no soy flexible, no me sale”. Y a raíz de la investigación que llevo hace años sobre el tema, muchas veces creemos que nos falta flexibilidad y es en realidad falta de movilidad. La movilidad es el rango de apertura del cuerpo y luego de este paso se llega a la flexibilidad. Primero trabajamos la movilidad para lograr condición y resistencia y así llegamos a la flexibilidad.

¿Cuáles son los resultados inmediatos y mediatos?

Depende de cada persona. Hay quienes entienden que es un proceso y se tienen paciencia y ese es el camino para desarrollar la flexibilidad. Por eso es tan importante aprender a respirar y calmar así la frustración para avanzar. En el transcurso de seis meses ya puedes hacer un arco porque adquieres fuerza en tu espalda, hombros, brazos, pelvis y controlas tu cuerpo. También hay alumnos y alumnas que logran abrirse totalmente de piernas y hasta tocar su cabeza con sus pies. Es normal que con esta disciplina desaparezcan los dolores de espalda y hasta tuve casos de alumnos con escoliosis que ya no sienten dolor. Es importante focalizar en que la respiración es hacer conciencia para controlar tu cuerpo.

¿Con qué otras disciplinas de ejercicios se lleva bien la fuerza acrobática?

Se lleva muy bien con pilates, yoga, ballet y es fundamental para la gente que hace crossfit o calistenia, porque ellos normalmente no trabajan la flexibilidad y pueden sufrir lesiones. También sirve para los que hacen deportes como fútbol… Necesitamos estar más flexibles porque es la clave de todo.

¿Quién puede hacer fuerza acrobática?

Todos, aunque yo trato de darles a personas de 20 años en adelante porque para más chicos puede resultar poco interactiva porque tiene mucho alargamiento, respiración y repeticiones. Sin embargo los ejercicios son dinámicos y variados y le da mucha seguridad a tu cuerpo. Y ver el cambio es maravilloso. Trabajamos mucho fortalecimiento de espalda, apertura de hombros y también relajación, con la respiración como base de todo.

Como emprendedora, dale consejos a otras mujeres que quieran emprender

✔️Que tu círculo cercano sea de personas que han logrados sus sueños y emprendimientos porque te motivan y te pueden ayudar frente a una crisis o frustración.

✔️Leer e investigar mucho sobre el tema que quieras emprender. Infomarte siempre y no quedarte con dudas. Aplicar todo lo que aprendiste.

✔️Escuchar siempre a tus clientes (en mi caso alumnos), tener siempre presente qué necesitan y qué demandan.

✔️Creer en ti siempre. Podrás sentir que te bombardean y hasta que tus seres queridos no te apoyan, sin embargo, es fundamental rodearte de personas que te alimenten para seguir adelante.

Dónde se enseña Fuerza Acrobática

Tienes dos opciones para tomar clases con Anita. Puede ser en línea y la contactas a través de su Facebook @Fuerza Acrobática o de su Instagram: @niitag. Si quieres tomar clases presenciales, puedes hacerlo con Anita en Corpus Pilates (más información en sus páginas de FB e IG: @corpuspilatesstudio) o en la escuela Mérida Ballet School (@meridaballets).- Cecilia García Olivieri.

22 junio, 2021 Sin categoría

Académicas y activistas exhortan a que se reconsidere nueva titular para Semujeres

"Un niño no quiere 'quedar bien' y hace los procesos fáciles de resolver"

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.