SUMARIO | YUCATÁN

“¡Mujer despierta! No hay acciones pequeñas, hay objetivos grandiosos”

Mérida estrena el sábado 4 de marzo “Mujeres Extraordinarias” una performance de teatro-danza. Anoche me invitaron a meterme adentro de la obra para contarles otras cosas fundamentales de esta pieza teatral, que viene a nuestro estado a revolucionar mentes. Platiqué con Natalia Sosa, actriz y cantante protagonista, quien se abrió como una flor para contarnos todo. Pasen y lean:

Natalia Sosa es también es Julia. Esta mujer jarocha, que se define como intensa y puedo dar fe de ello, actúa, canta y se abre como una flor. Trae un peinado tieso –de cabello húmedo y tirante para el costado- que se contrapone con su rigidez a la expresividad de sus ojos, los músculos de su cara y sobre todo de su sonrisa abierta de par en par. Natalia habla y mueve las manos como si atrapara el viento y su timbre de voz invita a la plática rica, amena, íntima pero extrovertida.

Natalia es también Julia porque ella interpreta a esta personaje en la pieza teatral-musical “Mujeres Extraordinarias”, que se estrena en el Teatro Armando Manzanero el sábado próximo en dos funciones: 7 pm y 9 pm. Los medios de comunicación han hablado mucho sobre la obra y sabemos que en el escenario habrá dos actrices: Natalia y Silvia Káter, nieta y abuela, respectivamente. Las acompañarán en una performance musical y de danza seis bailarinas. Todas hacen y son las Mujeres Extraordinarias.

¿Qué más sabemos? Que estas dos mujeres se cruzan en el escenario en una ensoñación de una viva hablando con una muerta y que la conexión que se genera a través de las vidas de otras grandes mujeres de la historia es de puro amor, respeto y admiración. Un datito más y para nada menor: estas dos mujeres y las seis bailarinas logran que esta conexión permee al público para que, de paso, se lleven algo muy bueno a casa.

La histriónica Natalia conversa sobre la obra, el amor y la vida misma… Pasen y lean:

Natalia, con una sonrisa a flor de piel
Silvia Káter, Natalia Sosa y Ana Várguez, directora escénica

Defínete en pocas palabras, como si fuera un tweet ¿Quién es Natalia Sosa?

Una jarocha intensa a la que le gusta decir siempre la verdad.

Ahora define en pocas palabras a Julia, tu personaje en “Mujeres Extraordinarias”

Julia es el personaje que yo interpreto en Mujeres Extraordinarias. Es una mujer valiente, pero que arrastra muchos fantasmas del pasado. Julia sigue aprendiendo siempre, sin embargo, tiene una carga muy pesada por llevar y, gracias a su abuela, recupera la confianza en sí misma. Mujeres Extraordinarias habla de una sanación interna, de aceptar lo que pasó y aceptar que, ahora en adelante, soy esto para que todo continúe y fluya.

¿Qué tienen en común Natalia y Julia, la actriz y el personaje?

Que no dejamos de ser niñas. Cada vez que, como Julia, empiezo a hablar con mi abuela (interpretada por Silvia Káter), me siento otra vez como una niña, esa misma que, como Natalia, perdí a mi abuela, pero cuando yo era muy pequeña. Tenía sólo cinco años cuando ella falleció y me acuerdo perfecto de todo. Lo que tenemos en común Natalia y yo respecto a nuestras abuelas, es que nunca perdimos ese nexo, como si fuéramos ‘uña y mugre’. Por algo la información genética que nos transmiten nuestras abuelas es tan importante.

¿Qué sueña Julia?

Julia sueña con recuperar su creatividad que, durante mucho tiempo, dejó que muriera por el dolor que le provocaban ciertos fantasmas. Y al perder a su abuela, ella comprende y entiende que tiene que salir de su concha de protección.

¿Qué simboliza para Julia el personaje de su abuela?

Libertad de ser… Es lo único que nos queda a los seres humanos. Antes de pasar a otro plano, la abuela le pide a Dios que le permita un tiempo para ‘despertar’ a su nieta y se le presenta, en un momento en que la creatividad de Julia está saturada. Y, a partir de los recuerdos, ella empieza a detonar esta creatividad, recordando las palabras de esta abuela maravillosa. Porque además, la abuela fue una madre soltera, una madre que salió del maltrato de su pareja y decidió tener y criar a su hija.

Danza en acción
🙂

Mujeres Extraordinarias es una obra de teatro-danza ¿Cómo se cuenta esta historia a través del baile?

Hay un cuerpo extraordinario de bailarinas que, además de su belleza física, tienen una técnica maravillosa y se vuelven también protagonistas. Hay una nieta, una abuela pero el cuerpo de bailarinas se suman a la narrativa con la gracia de sus movimientos y eso es la bendición del teatro: jugar de la manera que se nos ocurra (o se nos hinchen los ovarios) y fluir… En esta obra, la danza hace más atractiva y dinámica la historia y la hace bella a los ojos. Se escuchan canciones de Natalia Lafourcade, Chavela Vargas, Amy Whitehouse, Madonna, Janis Choplin… Las canciones suman y adelantan la historia, tienen un porqué.

De las Mujeres Extraordinarias que aparecen en la obra ¿Cuál de ellas te tocó más?

Híjole… Tal vez por ser cantante una es Janis Joplin porque la admiro mucho. Fue una mujer que rompió estereotipos en una sociedad totalmente machista. Ella fue una rockera en un mundo exclusivo de hombres y con su moda y libertad sexual, sabía que era hermosa y su voz de pecho poliarmónica, estridente y dolorosa a la vez engatusaba a todo el mundo. Cuántas nos hemos inspirado en Janis Joplin…

Esta obra está armada y ejecutada por puras mujeres, sin embargo aparece un hombre. Se llama Adrián Mata y es el encargado del “argumento” ¿Cómo ves la participación de Adrián en este equipo de mujeres?

Adrián participó en la creación del argumento, de explica de qué trata la pieza teatral. Es muy importante la intervención de un hombre para sumar a este proyecto. Es un hombre feminista y eso es padrísimo. Asusta mucho el concepto feminista, cuando en realidad es un cambio positivo de conciencia.

La obra tiene una misión también altruista. Cuéntanos de esto.

Se donará una parte de la taquilla para los proyectos sociales de la Cámara Nacional de la Mujer. Es la primera vez que la obra sale de CDMX en este formato y es también la primera vez que se hace esta alianza para un proyecto social.

¿Por qué venir a ver Mujeres Extraordinarias?

Porque seguramente podrán comprender la conexión desde el amor. Aquí existe una conexión entre una abuela y una nieta, pero también puede existir entre dos hermanas, una madre y un hijo, un padre y una hija… Esas conexiones de amor, respeto y admiración son auténticas, verdaderas y existen. Y debemos fomentarlas en la familia, el trabajo, en todo el mundo. Si lo hiciéramos no estaríamos tan amolados como ahora. Mujeres Extraordinarias es una obra para todos.

Invita a la gente a ver Mujeres Extraordinarias

Nunca te pierdas la experiencia viva de ver teatro en cualquiera de sus disciplinas. Y con esta obra necesitamos mandar el mensaje de “Mujer despierta, tu puedes hacer grandes logros, no hay acciones pequeñas, hay objetivos grandiosos”. Necesitamos que esto llegue a todos los puntos de esta ciudad, del país y del mundo.- Cecilia García Olivieri.

(En la imagen de portada, Natalia Sosa y Silvia Káter, Julia y abuela de “Mujeres Extraordinarias”).

28 febrero, 2023 Arte Comunidad Cultura diversidad Educación Entretenimiento equidad de género Espectáculos Inclusión Infancia Local maternidad mujeres música Nacional Sexualidad violencia de género
cantenteaCulturaentrevistala obramujeresmujeres extraordinariasnatalia sosaperformancesilvia káterteatro y danza

Mérida se promociona en circuitos internacionales

Oaxaca en Mérida para vivir el "México hecho a mano"

Publicaciones recientes

  • Del nacimiento, a la religiosidad y a la muerte en otra mirada del bordado maya
  • Destacan tres comisarías meridanas con proyectos ganadores en “Diseña tu Ciudad”
  • Llegó el día ¡Votemos para mejorar Mérida!

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.