SUMARIO | YUCATÁN

México supera su propio “escenario catastrófico” de muertes

En junio pasado, Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, había dicho que en un escenario “muy catastrófico” se pudiera llegar a 60,000 muertes por covid-19. Ayer sábado la cifra fue superada a nivel nacional. Sin embargo el Gobierno Federal apunta a una tendencia decreciente y la OMS alerta del bajo número de pruebas

México ha superado ayer sábado las 60,000 muertes por covid-19. Suma 644 nuevas defunciones y se sitúa así en el “escenario catastrófico”, término con que las autoridades sanitarias calificaron la proyección más extrema hace un par de meses. El país ocupa el tercer lugar en el mundo por número de víctimas de la enfermedad, solo por detrás de Estados Unidos y Brasil. Pese a las cifras, el Gobierno Federal ha insistido en que hay una tendencia a la baja en el número de casos, una tesis que disputa la OMS por la escasa aplicación de pruebas.

La escalada de fallecidos ha superado lo proyectado inicialmente por el Gobierno. En su conferencia de prensa del 4 de junio, el subsecretario de Salud Hugo López-Gatell, estimó un panorama de posibles defunciones que iba de un mínimo de 8,000 a un máximo de 60,000.

“El mínimo era 6,000, otro escenario era 8,000, otro era 12,500 (…) y teníamos así hasta 28,000, que se redondea a los 30,000, incluso un escenario muy catastrófico que pudiera llegar a 60,000″, declaró. Ya son 60,254 muertes atribuidas oficialmente al covid-19, si bien el Gobierno estima 62,092. Estos números no tienen en cuenta las defunciones cuya causa está pendiente de confirmar. El propio López-Gatell admitió a principios de julio que las muertes en Ciudad de México entre marzo y mayo fueron tres veces mayores de lo habitual.

El país suma, además, 6,482 nuevos casos, lo que eleva el total de contagios a 556,216. De estos, 42,859, un 7%, permanecen activos. Un 47% de las personas que se sometieron a un test dieron positivo. Otros 83,146 casos se reportan como sospechosos. En cuanto a la disponibilidad de camas con ventilador, un 33% están ocupadas. Colima es el estado con un mayor nivel de ocupación, un 62%.

Con todo, las autoridades sanitarias han insistido en una disminución gradual en el número de casos en las últimas semanas. “Representa una buena señal”, ha dicho este sábado en conferencia de prensa Ana Lucía de la Garza, directora de Investigación Operativa Epidemiológica de la Secretaría de Salud, antes de llamar a la cautela. “Para que esta tendencia continúe es fundamental que sigamos con las medidas preventivas que ya conocemos: uso correcto de cubrebocas, sana distancia…”.

ESCASA APLICACIÓN DE PRUEBAS

Frente al optimismo del Gobierno, la OMS afirmó el viernes pasado que las cifras oficiales subestiman la intensidad de la pandemia debido, principalmente, a la escasa aplicación de pruebas. “En México los test son limitados con tres por cada 100,000 personas por día, que se puede comparar con más de 150 por cada 100,000 personas en Estados Unidos”, alertó el director del Departamento de Emergencias Sanitarias de la organización, Mike Ryan. López-Gatell llegó a tildar de “desperdicio” la estrategia de pruebas masivas implementada por otros países. Incluso la disponibilidad de camas, uno de los datos que utiliza el Gobierno para medir el ritmo de contagio, ha sido criticado como indicador.

El debate sobre el estado actual de la pandemia se da mientras las entidades federativas continúan el proceso de reapertura gradual de sus economías, arrinconadas entre el miedo a un incremento de la pobreza y el temor a un rebrote de casos. Ejemplo de ello es la reciente decisión de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, de abrir los teatros con una aforo del 30%, al tiempo que alerta de un aumento del número de hospitalizaciones tras varios días de descenso.

(FUENTE: Jon Martín Culllell, para El País).

23 agosto, 2020 Covid-19 Economía Local negocios Política Salud Seguridad
brasilcoronaviruscovid-19descensoescenario catastróficoEstados Unidosfalta de pruebasgobierno federalhospitalizacioneshugo lópez GatellinformeMéxicoOMSpandemiaPeriodismo HiperlocalrebroteSaludsospechosossubsecretario de saludtercer país mundial

"Verde que te quiero verde"

"La educación privada no se ve como un negocio, sino como un elemento de cambio"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.