SUMARIO | YUCATÁN

Menores yucatecos, no exentos a la explotación sexual en Quintana Roo

Entre el 30 y 40% de la población que padece explotación sexual comercial en el estado vecino de Quintana Roo son personas menores de 18 años y los hijos de yucatecos que trabajan en ese polo turístico pueden estar expuestos a padecer este delito. La asociación Ecpat junto con los gobiernos, sociedad civil y empresarios trabajan en protocolos de actuación para erradicarlo

Un número es abstracto, un “dato duro” que podría no causar sensación alguna en quien lo escucha o lee, pero en este caso nos eriza la piel de miedo: entre el 30 y 40 por ciento de la población que padece explotación sexual comercial en el vecino estado de Quintana Roo son personas menores de 18 años.

Y hay más y te lo damos como un ejemplo: Si en un Night Club hay entre 50 y 70 mujeres en un espectáculo, el 40 por ciento son menores de 18 años y hay hasta niñas de 12 años que ofrecen shows eróticos en Quintana Roo.

Lamentablemente los números siguen: entre niñas, niños y adolescentes víctimas de la explotación sexual comercial en el estado vecino (junto con Tijuana y Acapulco, Cancún es la ciudad donde más prolifera este delito), el 60 por ciento son niñas. Sin embargo, el número de niños varones de muy corta edad –estamos hablando de ocho años, por ejemplo- son hoy día cada vez más común en redes de pornografía infantil.

Estos datos escalofriantes no vinieron solos, también hay una fuerte red de trabajo en equipo para erradicar este flagelo en la zona turística del Sureste y fueron brindados hoy por Norma Negrete Aguayo, académica, activista y directora del Ecpat Internacional en México (Ecpat: End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes, sus siglas en inglés), durante la conferencia “Entornos protectores ante la explotación sexual comercial y turismo sexual de niños, niñas y adolescentes en la Península de Yucatán”. La plática se ofreció en el marco de la segunda jornada de la XVIII Semana Cultural de la Diversidad Sexual, en la Uady.

Podrás pensar que Quintana Roo está lejos y el tema no nos toca en Yucatán, sin embargo esto no es tan así y la académica lo explica muy claro:

“Los datos arrojados corresponden a un diagnóstico que hicimos el año pasado en Quintana Roo. Sin embargo, existen muchas familias que llegan de Yucatán al estado vecino por cuestiones laborales y eso hace que el tema no se circunscriba sólo a la gente “de” Quintana Roo. Muchas veces los papás yucatecos ocupan muchas horas laborales en este polo turístico y hay un deterioro de la red familiar que hace que los hijos pierdan su cerco de protección y así puedan ser víctimas de la explotación sexual comercial”, señala la especialista.

Norma explica también que urge crear entornos protectores a favor de las niñas, niños y adolescentes porque, aunque el desarrollo turístico traiga muchos beneficios económicos, también conlleva estos impactos negativos.

“Encontramos con mucho dolor la explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes en el sector de viajes y turismo. Las vertientes son muy diversas, ocurren en Nights Clubs, paradores en zonas turísticas de la región, por catálogo, internet y hasta en centros de spa, que a la vista son una cosa, pero no operan como corresponde”, detalla.

Para Norma es fundamental llamar a las cosas por su nombre. “Hoy día ya no se habla de “turismo sexual” sino de “explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes”, porque urge poner énfasis que este no es un nicho del turismo, sino que es un delito que tenemos que erradicar articulados en la información, prevención y combate para que ya no se cometan estos crímenes en contra de nuestros niños y niñas”, remarca.

Para la representante de Ecpat, la solución ya en vías de desarrollo está en el trabajo en equipo. “Laboramos fuertemente con los gobiernos municipales, estatal de Quintana Roo y federal pero también con asociaciones civiles, empresarios del rubro hotelero, cruceros, padres de familia y por supuesto con los niños, niñas y adolescentes. El diagnóstico –en el que también se hizo un trabajo de campo- nos permitió involucrarlos a todos y ahora trabajamos en un protocolo de actuación”, indica.

¿De qué se trata?, le preguntamos. Norma nos cuenta que gracias al nuevo Sistema Nacional de Protección de los Derechos delos Niños, Niñas y Adolescentes, las procuradurías especializadas trabajan con en equipo con ellos para actuar con eficaz respuesta si se detectan casos. “Hoy día la Policía Turística y de Prevención está más sensibilizada, capacitada y con más herramientas para estar atentos a estos casos y resolverlos. También contamos con la colaboración de empresarios del rubro turístico que nos apoyan en detectar situaciones y contamos con la participación del gobierno de Quintana Roo en todo sentido”, concluye.- Cecilia García Olivieri.

(La imagen de portada es ilustrativa de internet, del sitio FusiónQ).

Norma Negrete Aguayo, presidenta de Ecpat México.
14 mayo, 2019 Local
adolescentesEcpatentornos protectoresexplotación sexual comercialfamilias yucatecasflagelogobierno de quintana rooGobierno del estado de Yucatánmenoresnights clubsniñasniñosNorma Negrete Aguayoparadores turísticosperiodimo hiperlocalpolo turísticoprotocolo de actuaciónsemana de la diversidad sexualspaturismo sexualvíctimasyucatecos

Lo "Hecho en Yucatán" es un éxito porque la gente nos quiere"

Relato de una maestra que aprende de guerreros de la vida

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.