SUMARIO | YUCATÁN

Mejor hablar de ciertas cosas…

Martes Sudaca

Por @LaFlacadelAmor

¿Cómo es maternar? ¿Cuántos maternajes existen? ¿Maternar es cómo nos dicen que debe ser o cómo lo vivimos cada una? ¿Por qué juzgar la forma de maternar?

Me estalla la cabeza de preguntas y todo fluyó desde anoche, cuando terminé de ver “La Hija Oscura” (“The Lost Daughter”), una película movilizadora que estrenaron hace poco en Netflix.

Si vas a seguir leyendo esta reseña, te aclaro que hay Spoiler Alert, si no te importa, continúa.

Y me voy de cabeza con un diálogo que me partió el cerebro y el corazón. Leda, la protagonista -una mujer de 48 años y madre de dos mujeres ya adultas- mantiene este diálogo que vas a leer a continuación con Nina, una mujer y mamá joven que conoció en sus vacaciones en una isla griega:

Leda: Me fui cuando la más grande tenía siete y la más chica cinco. Me fui…Las abandoné (a sus hijas) y no las vi por tres años.

Nina: ¿Quién las cuidó?

Leda: Su padre y mi mamá y luego regresé a buscarlas.

Leda: ¿Cómo se sentía no tenerlas?

Leda: Se sintió increíble (“amazing”).

“La Hija Oscura” revoluciona porque aborda un tema que todavía, en pleno siglo XXI, mantenemos en reserva y hasta es mejor no tocarlo… O se voltea a mirar para otro lado porque “De eso no se habla”. Pensar que pueden existir sentimientos más fuertes que el que se siente por los hijos incomoda, levanta dedos acusadores, genera angustia y culpa… Pero la maternidad es así, gente. La viven humanas que no son puras ni perfectas, que aprenden día a día, que no dejan de ser mujeres por ser madres y la entrega -más allá de ser absoluta y amorosa para con los hijos- también debe ser compartida y cuidada para con la madre.

Pero vayamos a la peli, cortito y al pie: cuenta la historia de Leda (interpretada por Olivia Colman, una de mis actrices favoritas), una profesora de literatura de 48 años que llega sola a una isla griega de vacaciones. Allí conoce y llega a interactuar con una familia bastante intensa y ella hace contacto directo con una de las integrantes que se llama Nina, una mamá joven, abrumada y hasta un poco depresiva y ahí hacen un “click”. Con este vínculo, Leda regresa mentalmente a su propia juventud, con un futuro promisorio como intelectual, en pareja con un hombre de su edad (también intelectual) y mamá de dos nenas pequeñas.

La Hija Oscura está llena de flashbacks en las que Leda se remonta a su vida de mamá, a la intensidad de su trabajo mezclada con la convivencia con sus hijas chiquitas, a su marido ausente y por ende a la crianza en solitario… Y un día, en un viaje de trabajo por su carrera, conoce a otro hombre con quien tiene una relación apasionada y decide abandonar a su esposo e hijas. Tres años después, recupera el vínculo con sus hijas que existe, hasta la actualidad.

Leda, en su vida actual, se siente como rota, fallada. Ella misma se define como una “madre antinatura”. Se autojuzga y sin duda la sociedad también y tú también que llegaste hasta aquí en esta reseña.

Cuando Leda le cuenta a Nina cómo se sintió no tener a sus hijas durante tres años, con el gesto más descarnado, dice “Amazing” (increíble, maravilloso, en inglés), mientras tiene la cara desencajada de llanto. Como así de contradictoria es la vida, así de contradictorio es maternar.

Crecimos con el chip de que la maternidad es maravillosa, santa, de pecho tibio, arrumacos y todo amor. Y sí, tiene mucho de eso, pero también es intensa, desgastante, de aprendizaje continuo, genera angustia, ansiedad, miedos y muchas veces dan ganas de dar un portazo y volar a otro planeta.

¿Por qué nos cuesta tanto hablar del lado B de la maternidad? Recién ahora algunas levantamos la mano y nos animamos, hasta entre amigas y familia o a través de estas líneas. No se dan una idea de lo fácil que sería visibilizar esto para maternar mejor. Nos ayudaría un chingo.

Pero ya me fui por las ramas. Si llegaste hasta aquí, date chance de ver “La Hija Oscura”, las actuaciones son excelentes y quizás te deje pensando como a mí para ver cómo le hacemos para maternar con vínculos más sanos para todos.

Por cierto, la peli es de Maggie Gyllenhaal y está basada en el libro “The Lost Daughter” de Elena Ferrante, una escritora de best sellers, quien vive en el anonimato e hizo de su vida un misterio para la humanidad.

11 enero, 2022 Columnas Comunidad Cultura diversidad Entretenimiento Espectáculos Inclusión Infancia Psicología Salud
CineColumnacolumna de @laflacadelamorCulturaemocionesla hija oscuralado bmaternajematernarmaternidadopiniónpelículaPeriodismo Hiperlocalreseñavínculos sanos

Acciones para impulsar el campo y la pesca en Yucatán

"Cocinar con una mano es como cocinar con las dos"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.