SUMARIO | YUCATÁN

Medicina de urgencia, en crisis en Yucatán y México

Caratulada como un problema de Salud Pública, la medicina de urgencia agoniza en Yucatán y México. Falta atención de los gobiernos, capacitación y sobre todo certificación de sus profesionales. Este y otros temas se tratan hoy y mañana en el XIV Congreso Nacional de Medicina de Urgencia, entérate:

En una “Situación grave y de Salud Pública” se encuentra la medicina de urgencia y trauma en México y Yucatán no es la excepción a la regla. Nuestro estado está por arriba de la media nacional con 3 mil casos al año de muertes por enfermedades cardiovasculares, hay más de 1,500 casos de muertes por diabetes, por enfermedades del hígado y accidentes viales.

Y para colmo falta y urge capacitación y certificación en médicos urgenciólogos en Yucatán, ya que el año pasado sólo se certificaron 30 en todo el estado. Somos de los lugares a nivel nacional con más bajas certificaciones.   

Doctores Rodrich Babamhanian, Carlos García y Timothy Wiegand, paticipantes del congreso.

Así de crudo y real comenzó el médico Carlos García Rosas, presidente de la Academia Mexicana en Medicina de Urgencia, su presentación al XIV Congreso Nacional de Medicina de Urgencia, del que el Hotel Hyatt de Mérida será sede desde hoy y hasta mañana jueves. Durante estos dos días, médicos y personal de la salud locales, nacionales y también del extranjero dedicados a medicina de urgencias, se capacitarán en reanimación cardio pulmonar, urgencias cardiovasculares, metabólicas, neurológicas, toxicológicas, pediátricas e infecciones frecuentes, entre otras más.  También se presentarán casos clínicos, habrá práctica con maniquíes, simulador de arritmias y acceso a imágenes rx, tac y usg, entre otros.

Para el doctor García Rosas urge que el sistema de salud voltee a ver la medicina de urgencias porque es prioritario brindar calidad en la atención, así como capacitación y certificación a sus profesionales.

“En México deberían existir 9,500 plazas de servicios de urgencias y contamos con 4.500, de las cuales sólo un 30% de los profesionales están certificados por el Consejo Mexicano de Medicina de Urgencias y esto se debe hacer por ley”, enfatiza.

Hoy en día un médico urgenciólogo recibe al paciente, lo diagnostica, lo estabiliza y trabaja en equipo multidisciplinario con otras áreas y profesionales de la salud para continuar con el tratamiento. En México existen actualmente 100 mil consultas diarias en emergencias y urge que se trabaje en prevención y educación para evitar cada vez más complicaciones en el sistema, segura el presidente de la Academia Mexicana de Medicina de Urgencia.

Si te interesa el tema, puedes encontrar más información sobre el congreso en www.urgenciasmexico.org.- Cecilia García Olivieri.

20 noviembre, 2019 Ciencia Educación Local Salud
academia mexicana de medicina de urgenciacarlos garcía rosascasosMedicina de urgenciamédicosMéridaperiodismo hiperplocalSalud PúblicaurgenciólogosXIV Congreso Nacional de Medicina de UrgenciaYucatán

"El rap no es de malandreo y sirve para transmitir un buen mensaje"

"Sin dinero es imposible una acción cultural concertada"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.