SUMARIO | YUCATÁN

Mayapán, un ejemplo de constancia ante la vulnerabilidad

La pandemia nos enseña cosas importantes a saber: Mayapán es uno de los municipios más vulnerables de Yucatán, sin embargo y a 120 días de iniciada la pandemia de nuevo coronavirus, esta gente nos muestra que pueden ser un ejemplo sin ningún caso de contagio de covid-19. No es fácil vivir en Mayapán, hay muchas necesidades y la gente la pelea a diario, sin embargo lo logran, hasta ahora sanos

A casi hora y media de Mérida está el municipio de Mayapán, una comunidad que su alcalde define como “vulnerable” porque económicamente no están bien, pero tienen un gran logro en su haber: hoy día aproximadamente 4,500 personas que viven allí están libres del nuevo coronavirus.

Para Jenrri Chan Peraza, primer edil de Mayapán, la situación está complicada, a pesar de ser uno de los poquísimos casos de éxito sin contagios del covid-19 en el estado. Es cierto, a más de 120 días de comenzada la pandemia, no hay casos positivos, pero la incertidumbre económica los acosa. Viven de la agricultura –adultos mayores- y hay más de 600 albañiles que hoy día viajan a Mérida por trabajo, para llevar el pan a sus hogares.

Sin embargo siguen firmes y manos a la obra en contra de la pandemia ¿Cómo? Manteniendo los filtros –uno hasta las 10 pm y otro las 24 horas- voceando a diario, sanitizando locales, sin hacer reuniones en parques o lugares públicos y manteniéndose lo más posible en el municipio, sólo salen por trabajo esencial.

El alcalde Jenrri Chan nos platica del tema, conozcan este caso de éxito:

¿Cuánta gente vive en Mayapán?

Aproximadamente 4,500 habitantes en la cabecera, no tenemos comisarías. Hay familias con niños y muchos adultos mayores.

¿De qué viven?

Puro campesino que cultiva ibes, frijol y calabaza -son pequeños productores-, y personas que van a trabajar a Mérida, que son alrededor de 600 albañiles. Los hombres de la tercera edad trabajan mayormente la tierra y los más jóvenes son los que se dedican a la construcción.

¿Cuándo arrancaste con los retenes y todos los protocolos para evitar contagios de coronavirus?

Arrancamos el sábado 21 de marzo pasado. Pusimos dos filtros estrictos que, manejados adecuadamente, nos han permitido estar sin contagios. Los retenes están en las dos entradas a Mayapán: una que viene de la comisaría de Cholul y otro de salida a Teabo. Desde un primer momento prohibimos la entrada de visitas de familiares y por eso hubo mucha crítica, así como con la no entrada algunos vendedores. Antes de la ola 1 tampoco dejábamos salir a los que trabajaban en Mérida. Nos ayuda mucha la buena coordinación que tenemos con personal del Ayuntamiento de Protección Civil, Salud, Policía y Policía Estatal.

¿Hubo en algún momento confinamiento total?

Sí, durante mayo. Nadie podía entrar ni salir, ni tampoco las combis a Mérida.

¿Qué pasó cuando llegó la “Ola 1” y la reapertura?

Pues en la reapertura seguimos manejando los filtros, pero sólo se mantiene las 24 horas el que va a la comisaría de Cholul, el que va a Teabo lo manejamos de 7 am a 10 pm. Seguimos voceando, pidiendo que usen cubrecocas, que mantengan la higiene, que utilicen alcohol en gel y todos los protocolos porque eso –gracias a Dios- nos permite a la fecha no tener contagios. Las tiendas de abarrotes no atienden si la gente no usa alcohol en gel y cubrebocas y los espacios públicos como parques y campos deportivos permanecen sin luz para evitar que la gente se junte. Así lo mantenemos hasta ahorita, aunque no podamos prohibir la entrada y salida. Los taxis, por cierto, deben cumplir también con todos los protocolos de capacidad e higiene para viajar.

Alrededor de 600 albañiles es un número importante para ir a Mérida ¿Cómo viajan?

Algunos en camionetas de contratistas que los vienen a buscar, pero la mayoría va en taxis. Salen combis desde las 4 am porque deben ir y regresar varias veces para respetar la capacidad. Lamentablemente algunos se quedan sin viajar o prefieren quedarse en Mérida para evitar no subirse a una combi.

¿En dónde te parece que radica el éxito de no tener contagios por covid a la fecha?

En los filtros, en exigirle a la gente que se cuide y use cubrebocas, en las medidas y protocolos que siguen al pie de la letra las tiendas… Es un conjunto de todo. Mayapán es un lugar muy apartado de la capital y hay mucho mayahablante y gente sin preparación. Es más, si tienes más de 40 años, seguro no terminaste tus estudios. Sin embargo, la gente se maneja estrictamente con el tema del coronavirus y nosotros trabajamos a diario para que no entre el contagio porque sabemos que es muy peligroso. Sin embargo la gente tiene que salir a trabajar por sus familias y otra no queda. Deberíamos estar en semáforo rojo con la cantidad de contagios que hay en el estado.

¿Tienen otro tipo de apoyos?

Hemos repartido despensas desde el Ayuntamiento y esta semana vamos a dar maíz. Las despensas del Gobierno del Estado han llegado pero no son suficientes. Necesitamos como 1,500 despensas y llegan alrededor de 750. Por otra parte y aunque la tormenta tropical Cristóbal no nos afectó mucho, sí hubieron casas con agua hasta 70 cms. Sin embargo, no recibimos ayuda del Fonden.

¿Qué sigue para Mayapán, un oasis en el mapa de Yucatán sin coronavirus?

Seguir cuidándose y darle siempre un mensaje a la gente para que siga los protocolos así, primeramente Dios, seguimos sin contagios. Cada semana platico con los médicos del IMSS de aquí y ellos mismos dicen que lo mejor que puede hacer la gente es aislarse en sus casas para no contraer el virus, por el bienestar de todos. Lo que queda ahora es no bajar los brazos nunca y cuidarse, sobre todo los adultos mayores y las embarazadas. Si hacemos caso a las reglas nos podremos mantener así, sin contagios.- Cecilia García Olivieri.

14 julio, 2020 Covid-19 Cultura diversidad Economía Educación Emprendimiento justicia Local Política Salud Seguridad
agricultoresalbañilesalcaldeayuntamientocholulcomunidad vulnerableconstanciadespensasfiltrosGobierno del EstadohigieneIMSSjenrri chan perazaMayapánmunicipiopandemiaparquesperiodimso hiperlocalpobrezaproteccion civilprotocolospuro campesinoretenesSaludSeguridadsemáforo rojosin casos covid-19sin contagiossin luzTeabotercera edadvoceo

Cinco empleos más demandados en el futuro, según Linkedin

"La pandemia desde mis ojos", en dibujo y literatura

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.