SUMARIO | YUCATÁN

“Más gente se quiere mover de manera sostenible pero no encuentra la forma de hacerlo”

En cuatro horas, funcionarios y especialistas locales y nacionales formaron parte de mesas de trabajo para tratar el tema de la movilidad en Yucatán. Las conclusiones que salgan serán tratadas en el Congreso de Yucatán. Platicamos con Mariana Orozco, de Sedatu, quien nos abunda en el tema

En Yucatán el 43% de los viajes a la escuela se hacen a pie, el 26% en transporte público y el 24% en vehículos particulares, mientras que los viajes al trabajo el 12% se realizan a pie, el 37% en transporte público y el 33% en vehículos particulares. Y así como nuestro estado es el que más bicicletas tiene por casa (57 por cada 100 hogares), en contraste el parque vehicular motorizado crece a una tasa de 5.6% anual. Los yucatecos destinamos para trasladarnos el 19.27% del gasto familiar.

Estos y otros datos brindó hoy Aref Karam, titular de la Secretaría de Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut) durante la inauguración de las Mesas de Trabajo Regionales del Programa Nacional de Armonización Normativa en Materia de Movilidad, que hoy tienen sede en el Museo del Mundo Maya y en las que funcionarios y especialistas analizarán durante cuatro horas diversos aspecto de cómo se da la movilidad en Yucatán, necesidades, riesgos y proyectos para que luego pueda modificarse la ley a favor de los habitantes en el Congreso de Estado de Yucatán.

Antes del evento, Sumario platicó con Mariana Orozco, directora de Movilidad en Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y nos contextualizó el tema de la movilidad en Yucatán y México. Entérate:

¿Para qué van a sirven estas mesas de trabajo sobre movilidad?

Forman parte de un proceso nacional en el que buscamos que los gobiernos locales actualicen sus marcos normativos de movilidad para que tengan una perspectiva sostenible y equitativa, sobre todo hacia las personas que se mueven de forma más sostenible, que caminan, usa la bicicleta o el transporte público.

¿Cómo ves a Yucatán en cuestión de movilidad?

Como todos los estados de la región y del país hay un amplio rezago en movilidad. Tenemos leyes para que se muevan los vehículos y no de manera eficiente las personas. Hay que tener un cambio de paradigma y Yucatán levantó la mano y se sumó a esta iniciativa.

¿Cuáles son los temas más importantes a tratar en las mesas de trabajo?

Generar o actualizar las leyes estatales en materia de movilidad con un acompañamiento integral para que baje a todos los niveles municipales.

¿Cuál consideras que es el foco rojo en movilidad?

El gran foco rojo es la expansión de nuestras ciudades. Mientras autoricemos crecimientos hacia el periférico –dispersos y poco densos-, las necesidades de transporte deberán ser cada vez mayores. Otro tema es dejar de invertir en infraestructura para el auto, que es costosa y solucionan problemas en corto plazo. Hay que invertir en infraestructura para ciclistas, caminantes y transporte público. Y otro punto es generar confianza entre las instituciones para que podamos trabajar con perspectiva de transversalidad.

Luego de las mesas de trabajo ¿Cómo sigue todo?

Las conclusiones pasarán al Congreso de Yucatán, que es el principal actor de este proyecto. El poder legislativo deberá lograr consenso con el gobierno estatal y municipal.

¿Cómo consideras que se mueve más la gente en Yucatán?

Es mayor el número de personas que se mueven en bicicleta, caminando o en transporte público. Si te das una vuelta por el centro de la ciudad, verás que es así. Hay que tener cuidado en cómo percibimos el espacio público y cómo se utiliza. Hay más gente que se quiere mover de manera sostenible pero no encuentra la forma de hacerlo.- Cecilia García Olivieri.

Mariana Orozco.
15 agosto, 2019 Local
AREF KARAMbicicletacaminantesCongreso del Estado de Yucatáncrecimientoequitativafoco rojoinfraestructura grisMariana Orozcomesas de trabajo regionalesmovilidadPERIFÉRICOPeriodismo HiperlocalPrograma Nacional de Armonización Normativa en Materia de MovilidadSedatusostenibletransporte públicoYucatán

Cariño, atención y paciencia: claves para tratar a un adulto mayor

"Si no retrocedemos, nos vamos a detener un rato"

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.