SUMARIO | YUCATÁN

Manos artesanas, “atadas” por la contingencia

En el oriente de Yucatán, cerca de Valladolid, la comunidad de Xkalakdzonot sufre los embates del coronavirus: no hay contagiados pero la crisis económica los circunda. Allí viven artesanos que vendían en Chichen Itzá y, sin turismo, no hay pan que llevar a la mesa. La maestra Guillermina Noh nos cuenta cómo pasan los días en esta comisaría de Chankom. Entérate y si puedes, ayuda:

A 70 kilómetros de Valladolid y a casi dos horas de Mérida hay una pequeña comunidad que se llama Xkalakdzonot, llena de artesanos. Perteneciente al municipio de Chankom, en esta población viven alrededor de 800 personas. Ellos se dedican a la artesanía: los hombres hacen figuras talladas en madera y las mujeres hipiles y blusas bordadas. Chichén Itzá es el lugar que les permite ganar dinero para subsistir pero ahora, con el turismo frenado por la contingencia del coronavirus, no ingresa dinero a la comunidad. La situación está muy complicada.

Del otro lado de la línea de Whatsapp (porque no llega Telcel para hablar por teléfono en la comunidad), platicamos con la maestra y promotora en Educación Inicial Guillermina Noh Noh, quien se dedicaba hasta antes de la contingencia a impartir clases y asesoramiento a nenés de 0 meses a tres años y a mamás embarazadas. Hoy día ya no puede dar clases presenciales y es muy difícil hacerlo de forma “online” porque la mayoría de las familias no tiene acceso a internet.

Guille nos platica cómo viven actualmente la cuarentena en Xkalakdzonot y nos brinda su Whastapp y su mail para contactarnos en el caso que quieran brindar ayuda a la comunidad:

¿Cómo es la comunidad donde vives y trabajas?

Mi comunidad se dedica mayormente a la artesanía, que está súper afectada actualmente por  la contingencia del coronavirus, porque no hay turismo. Los varones de Xkalakdzonot tallan piezas de madera y las mujeres se dedican al bordado de hipiles y blusas. Hasta antes de la llegada de la pandemia, ellos vendían sus artesanías en Chichén Itzá, que está muy cerca de nuestra comunidad. Un porcentaje muy bajo de hombres de entre los 60 u 70 años se dedican a la milpa. Somos una población mayahablante, aunque hoy día los jóvenes y niños casi no hablan la lengua materna. Ahí entramos nosotros, los maestros, para rescatar lo nuestro.

¿A qué grado afectó la falta de turismo a la economía de la comunidad?

Imagínate que no hay nada de turismo, así que no hay dónde vender lo que se produce y esto afecta totalmente a la población, donde hay muchas familias numerosas. Todos tienen sus maderas estancadas porque no han podido venderlas. Igual las artesanas con sus bordados… Ahora hay que buscar a qué dedicarse para subsistir.

¿Cómo están viviendo lo del coronavirus en la comunidad?

Tratamos de llevar las indicaciones y los protocolos. Antes de la pandemia, abundaba mucha gente en la calle y a la tarde salían a platicar a las puertas de sus casas o en la plaza y ahora ya no lo ves, excepto por los jóvenes que siguen saliendo. El comisario Isaías dio indicaciones de que a las 9 de la noche todos permanezcan en sus casas, así como también lavarse las manos y usar cubrebocas o pañuelos para evitar contagios. Veo que él sí está pendiente. Sin embargo no hay control policial que te mande a tu casa si andas en la calle.

¿Sabes si hay casos de coronavirus? ¿Dónde se atienden si tienen una emergencia médica?

No hay casos de coronavirus en la comunidad. Tenemos un centro de salud con un médico y él lleva las medidas de prevención, allí hay sana distancia, no se acumula mucha gente, vas y casi no hay nadie. En el centro de salud sólo hay cubrebocas para los que van a consultar y a ellos se les da su cubrebocas si están enfermos con catarro, por ejemplo.

¿Te parece entonces que se respeta la cuarentena y la sana distancia en Xkalakdzonot ?

A medias… Porque en el caso de los jóvenes salen igual y por las tardes se juntan en la plaza o practican deportes. Después, en líneas generales, la gente sólo sale a hacer sus compras, aunque hay varios lugares que ya cerraron. Lo que sí hace falta en la comunidad son cubrebocas y alcohol en gel porque sólo hay en el centro de salud y hasta allí escasea.

La plaza de Xkalakdzonot, hoy por la mañana.

¿Cómo manejan el tema de la Ley Seca decretada por el Gobierno Estatal recientemente?

Hay Ley Seca en Xkalakdzonot y el expendio de cerveza que existía ya cerró. Realmente el alcoholismo no es un problema aquí, gracias a Dios. Había alguna que otra persona borracha que se la veía bebiendo en la calle, pero desde que cerró, ni modo, ya seguro se regresaron a sus casas porque no tienen dónde comprar. No sé si hay clandestinos, realmente.

¿Reciben ayuda en estos tiempos?

Anteayer llegó una despensa del Gobierno del Estado y antes había llegado una del municipio, y regresaron a los siete días. Las bolsas traen Maseca, frijol, arroz, sopa, galletas, papel higiénico y jabón de baño.

¿Qué necesitan hoy día, Guille?

Lo que más urge ahora son despensas, cubrebocas y alcohol en gel, eso es lo que nos hace falta. Cuando salimos a hacer las compras estamos muy expuestos, más allá de la sana distancia. Y el único lugar que maneja estos insumos y en forma precaria es el centro de salud para sus pacientes.

¿Cómo se enteran de las noticias?

El internet público funciona en el centro de salud, en la plaza no hay. El wifi es muy limitado y hay dos ciber café que venden fichas para que uses en tu teléfono. No hay servicio de internet a domicilio y la línea telefónica de Telcel no funciona aquí. La gente ve la tele y escucha Radio Xepet, que transmite en español y maya, y también Candela de Valladolid.

¿Cómo podemos ayudarlos?

Por ayuda pueden contactarme al whatsapp 985 858 8944 o a mi correo electrónico [email protected]. Ojalá que ni llegue esa enfermedad aquí.- Cecilia García Olivieri.

17 abril, 2020 Covid-19 Cultura Economía Emprendimiento Local Política
artesanosayudacentro de saludchankomchichén itzácomisaríacomisariocoronaviruscrisiscuarentenacubrebocasdespensasEconomíaeducación inicialguillermina Nohjóvenesley secamaestra y promotorapandemiaprotocolosturismovalladolidventasXkalakdzonot

Caucel vuelve al "trueque" en época de contingencia

"Ellos ya están en casa: ellos viven en la calle"

  1. gladis 31 mayo, 2021 a las 2:38 pm

    pura mentira, no hay alcoholismo?, claro que si hay, también clandestinidad, supuesta maestra conflictiva. Si no hay señal esa sra, Guillermina lo desvío ahora que no se haga la víctima. ley seca no hay, están atados de manos por que quieren, por que si hay para una cahuama hay para un kilo de frijoles.

  2. gladis 31 mayo, 2021 a las 2:41 pm

    borran los comentarios, es fraude no ayuden

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.