Los “tiempos” del coronavirus y otras respuestas para saber más sobre el covid-19
España aprendió a la fuerza y hoy, con la epidemia del coronavirus más controlada, el Ministerio de Sanidad ofrece un informe científico con los tiempos de la enfermedad -desde la incubación hasta la muerte-, además de otros temas. Sumario Yucatán platicó con el médico infectólogo yucateco Alejandro Guerrero y aterrizamos esa información a cómo se vive la enfermedad en Yucatán y México. Entérate:
De golpe porrazo, con los tiempos desfasados y un sistema de salud colapsado, España enfrentó al virus covid-19 y eso le trajo miles y miles de casos positivos y muertos. Hoy aprendieron de la desgracia y el Ministerio de Sanidad español publicó un informe científico con “los tiempos” del coronavirus y los principales síntomas, formas de contagio y motivos de muerte. Nosotros tomamos ese informe y lo aterrizamos a Yucatán.
Para eso platicamos con el médico infectólogo Alejandro Guerrero Flores, quien muy atentamente y de manera didáctica nos explicó cómo estamos nosotros hoy día respecto al informe científico español y si hay o no muchas diferencias al respecto.
A continuación te dejamos en negrita lo que dice el informe del Ministerio de Sanidad de España y lo que nos contesta el especialista yucateco Guerrero Flores:
El coronavirus Covid-19 suele tardar entre dos y ocho semanas en provocar la muerte a los pacientes, según se desprende del último informe científico publicado por el Ministerio de Sanidad.
Pudiera ser, aunque aquí en México y Yucatán depende mucho del tipo de atención que se haya otorgado al paciente que llega en estado grave. Sin embargo, desde el punto de vista natural de la enfermedad, el tiempo es el correcto una vez que se presentan los síntomas, se desarrolla una neumonía grave y otras complicaciones.
El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de dos semanas cuando la enfermedad ha sido leve y entre tres y seis semanas cuando ha sido grave o crítica. Del mismo modo, el tiempo entre el inicio de síntomas hasta la instauración de síntomas graves como la hipoxemia es de una semana.
Esto es exactamente igual en cualquier parte del mundo, no importa si el paciente está en Ucrania, España, México o Argentina. No existen diferencias poblacionales al respecto.
En cuanto al periodo de incubación, el documento confirma que el periodo mediano es de 5-6 días, con un rango de 1 a 14 días. Además, el 97,5 por ciento de los casos sintomáticos se desarrollan en los 11,5 días tras la exposición.
El período de incubación se toma desde que el paciente se pone en contacto con una fuente infectante o lo toma accidentalmente de una superficie. Es el tiempo en el que se introduce el virus e inician los primeros síntomas como dolor de garganta, de cabeza, fiebre… En término general, en una curva de gauss, el 80% o 90% va a ser de 5-6 días, eso es lo que acontece hoy en Yucatán y en México. Los casos sintomáticos se desarrollan aquí como a los 10 días. Realmente la respuesta de los anticuerpos no varía mucho en las poblaciones, son respuestas inmunológicas muy similares, sin diferencias muy notables.
El intervalo serial medio en numerosas observaciones epidemiológicas ha resultado menor que el periodo de incubación, por lo que, sobre la base de estas observaciones y los casos detectados en los estudios exhaustivos de contactos, se considera que la transmisión de la infección comienza uno o dos días antes del inicio de síntomas.
Es cierto, la persona puede estar sin ningún síntoma, sin tos ni escozor en la garganta ni calentura, asintomática. Y en 48 horas ya puede ser contagiante.
En este sentido, Sanidad informa de que en la actualidad se desconoce si la intensidad de la transmisión a partir de personas asintomáticas será igual que a partir de personas con síntomas, aunque la carga viral detectada en un caso asintomático es similar a la de otros casos sintomáticos, efecto que ha podido también ser observado en un modelo animal.
La carga viral es la cantidad de copias de virus que está en el epitelio respiratorio en un momento dado y se puede determinar por la reaccione en cadena de la polimerasa. Eso es relativo, es posible que el que tenga pocos síntomas, tenga menos carga viral que el que tenga más síntomas. Dependerá de la cercanía de las personas: si me tose encima alguien con poca carga viral, será más contagiante, por ejemplo.
La vía de transmisión entre humanos se considera similar al descrito para otros coronavirus a través de las secreciones de personas infectadas, principalmente por contacto directo con gotas respiratorias de más de cinco micras (capaces de transmitirse a distancias de hasta dos metros) y las manos o los fomites contaminados con estas secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos.
Esto es exactamente igual aquí.
Asimismo, Sanidad señala que el nuevo coronavirus se ha detectado en secreciones nasofaríngea, incluyendo la saliva. Al mismo tiempo, comenta que aunque se ha detectado el genoma y el virus infectivo en heces de personas enfermas, la trasmisión a través de las heces es otra hipótesis para la cual no existe evidencia en esta epidemia hasta la fecha.
Eso es cierto, el virus pasaría pasa el ácido gástrico y siempre se ha dicho que el ácido gástrico mata a los virus. Sin embargo, si circula en la sangre, puede llegar a los capilares intestinales y descargar el virus allí, sin pasar por los ácidos gástricos. No es ilógico.
Respecto a los síntomas, los datos obtenidos por ahora en España muestran que con 18.609 casos notificados, los síntomas más frecuentes fueron la fiebre o reciente historia de fiebre (68,7%), tos (68,1%), dolor de garganta (24,1%), disnea (31%), escalofríos (27%), vómitos (6%), diarrea (14%) y otros síntomas respiratorios (4,5%).
Es muy similar en México. Yo agrego que otros síntomas que los médicos deben preguntar es la pérdida de olfato y gusto en pacientes con coronavirus, que se da en el 100% de los casos los primeros días.
La presencia de comorbilidades oscila entre un 23,2 por ciento y el 51 por ciento, siendo la enfermedad cardiovascular (en particular la hipertensión arterial) y la diabetes las más frecuentes entre los hospitalizados, si bien estas series incluyen casos de distinta gravedad y no son claramente interpretables.
También acá. También las embarazadas, aunque no entran en comorbilidades, y los pacientes con VIH.
En cuanto a la hipertensión arterial, las enfermedades hepáticas y la inmunodepresión no parece haber asociación importante con Covid-19, según los datos disponibles, si bien en otras series, la hipertensión arterial ha sido reconocida como uno de los factores más importantes asociados a la mala evolución de la enfermedad
También en Yucatán y en México ocurre lo mismo con la hipertensión arterial.- Cecilia García Olivieri.