SUMARIO | YUCATÁN

Los niños mexicanos y sus derechos a la igualdad y la salud

En este texto, te compartimos el posicionamiento de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), que plantea su rechazo a la decisión del Ejecutivo Federal de impugnar el proceso de vacunación a las infancias. REDIM exige al presidente que dé sus instrucciones para que se garantice el derecho a la protección y a la salud, bajo el principio del interés superior de la niñez en la política de vacunación que lleva a cabo el Estado mexicano:

La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) expresa su rechazo a la decisión de la Secretaría de Salud al impugnar, a través de un recurso de revisión ante el poder judicial, la sentencia emitida por el Juzgado Séptimo del Segundo Distrito del Estado de México, con sede en Naucalpan, quien el pasado 7 de octubre ordenó incluir a todos los niños, niñas y adolescentes, entre 12 a 17 años de edad, en el proceso de vacunación que se realiza en el país para que se cumpla, sin ningún tipo de discriminación.

Con preocupación observamos nuevamente la omisión del Estado de incluir a niñas, niños y adolescentes en la política de vacunación, en respeto a sus derechos humanos a la igualdad y a la salud.

Apoyamos la postura del poder judicial al considerar los derechos de niñas, niños y adolescentes, en cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 4° relacionado al interés superior de la niñez. La protección del derecho a la salud tiene una dimensión pública y social que obliga al Estado a atender con un enfoque de derechos los problemas de salud, así como establecer los mecanismos necesarios para que todas las personas tengan acceso a los servicios de salud, por lo que la Secretaría de Salud debe encontrar la manera de cumplir con este mandato y evitar ampararse en recursos para incumplir sus obligaciones.

Si existe un problema de compra o abasto de vacunas, esto debe explicarse y administrarse; la solución no es excluir a ninguna persona de la política de vacunación. Negar el acceso a la vacunación a la niñez y excluirlos de esta política de protección ha llevado a que más de 250 personas, menores de 18 años de edad, presenten amparos ante la justicia para obtener la vacuna contra COVID en México.

Un gran número también ha viajado a los Estados Unidos para obtenerla. Nuevamente, quienes no tienen los recursos para optar por estas soluciones, quedan en desprotección. Rechazamos la visión detrás de esta decisión, según la cual “no se puede definir una política pública, a partir del interés de una persona o de grupo”.

Niños, niñas y adolescentes mexicanas son más que “un grupo”: representan, por lo menos, 38’247,958 personas, lo que significa el 30.4% de la población nacional, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Incluirles debe acompañarse de la evidencia médica; difundida y transmitida apropiadamente para ellas y ellos, no sólo discutido en el mundo adulto; entendiendo la obligatoriedad en su inclusión, no de la aplicación, para no entender que “es un despropósito” vacunar a todos los niños, niñas y adolescentes contra el COVID.

 Debe destacarse que, al 10 de octubre de 2021, un total de 77,913 niñas, niños y adolescentes en México habían sido infectados por COVID-19 (14,507 de 0 a 5 años, 18,818 de 6 a 11 años y 44,588 de 12 a 17 años). De éstos, 750 niñas, niños y adolescentes (400 de 0 a 5 años, 102 de 6 a 11 años y 248 de 12 a 17 años) habían muerto, según cifras del SIPINNA. Sin olvidar, además, que 1.5 millones de personas de 3 a 18 años en el país ya no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021 por motivos asociados al COVID-19.

La afectación a la niñez y la adolescencia es evidente. Es importante ubicar lo que, en otros países en especial de Latinoamérica, se está haciendo para proteger a las infancias del COVID-19.

En al menos 18 Estados del mundo sí se está vacunando a poblaciones de menos de 18 años de edad, a partir de los 12 años. Tal es el caso de Uruguay, Chile, Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana. Además, de Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Dinamarca y Francia. De esos países destacan quienes han aprobado vacunaciones para poblaciones más jóvenes como Chile, El Salvador y Ecuador, a partir de los 6 años.

Adicionalmente, en Argentina y Colombia se aplica la vacuna contra este virus a todas las personas a partir de los 3 años de edad, mientras que en Cuba la edad es desde los 2 años. Por su parte, China, Emiratos Árabes Unidos y Israel, desde los 3 años, mientras que en México el Estado se niega a incluir a las infancias y adolescencias en la política de vacunación.

Ante este panorama consideramos urgente recordar que el jefe del Estado mexicano es igualmente presidente del Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), una posición que le obliga a cumplir y garantizar el respeto al artículo 4º constitucional, relacionado al Interés Superior de la Niñez en el derecho a la salud, entendiendo que frente a otros intereses económicos, políticos o de cualquier índole, incluir y priorizar a la niñez es siempre la decisión correcta.

Tania Ramírez Hdz Directora Ejecutiva de REDIM Red por los Derechos de la Infancia en México.

(La imagen de portada es Andrés Manuel López Obrador en campaña presidencial, firmando un compromiso por la niñez mexicana).

10 noviembre, 2021 Ciencia Comunidad Covid-19 diversidad Inclusión Infancia Internacional justicia Local Nacional Poder Judicial Política Salud Vacunación
derechos humanosmenores de edadPeriodismo HiperlocalPoder JudicialposturapresidenterechazoRed por los derechos de la infnacia en MéxicoREDIMSaludvacunación contra el covid-19visibilizar

Expo Ganadera Xmatkuil 2021, una esperanza para el campo yucateco

"Puedes trabajar con ellas con equipos de protección sencillo sin recibir picaduras"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.