SUMARIO | YUCATÁN

Los niños, invisibilizados en la pandemia

Columna: Sábado Sudaca

Por @laflacadelamor

-“Siento algo pero no sé cómo explicarlo”

-“¿Qué sentís?”

-“No me siento bien”

-“¿Te duele algo? ¿La panza, las piernas?”

-“No, no es dolor del cuerpo”

-“¿Qué es, entonces?”

-“No sé cómo decirlo”

-“¿Te sentís aburrido?”

-“Sí, me siento aburrido y además estoy triste”.

Esta plática que acabas de leer la tuve hace unos días con mi hijo Martín, de 9 años. El niño hace más de un mes que no sale de la casa. Su hermana Julia, de 14 años, tampoco. Ellos viven prácticamente una “cuarentena obligatoria”, decretada por sus padres que los hace permanecer irrevocablemente en el hogar. Entre las cuatro paredes resuelven sus vidas desde hace más de 30 días y quizás es hora de que todos nos preguntemos qué les pasa a nuestros chicos en época de contingencia por el coronavirus.

Porque si yo, como adulta, me harto de estar adentro, me pongo un cubrebocas y voy al súper a comprar. Salgo a la calle, estiro las piernas, me da el sol en la cara. A ellos no. Y estamos tan acostumbrados a contar, como adultos, qué nos sucede en esta cuarentena… Hablamos por teléfono, chateamos, cambiamos nuestros estados en redes sociales, vivimos expuestos de forma virtual. Pero algunas veces nos olvidamos qué les pasa a ellos, los bajitos de la casa, con toda esta situación inédita que estamos viviendo como podemos.

Recuerdo que, unos días antes de la “cuarentena a conciencia” que declaró el Gobierno de México, fui al Oxxo con el más chiquito de la familia. Antes le pedí que no tocara nada, que mantuviera la distancia de la gente y todo eso. Cuando estábamos adentro, Martín vio a un hombre con cubrebocas y salió corriendo en dirección opuesta. Para él, el señor de tapabocas tenía coronavirus.

Otro día, yo salí a hacer una nota y cuando regresé me dijo: “Mamá, báñate porque traes el covid a casa” ¿Cuánto saben de todo esto? ¿Cuánto es necesario que sepan? ¿Cómo les afecta emocionalmente la pandemia?

El confinamiento nos dejará imágenes imborrables en la memoria: calles casi vacías, gente con cubrebocas, colas infinitas en el banco o en el súper manteniendo una distancia, retenes policíacos, municipios cerrados… Sin embargo algo que no nos vamos a borrar de la mente –y más si tienes hijos- son los parques vacíos, los columpios inmóviles, las canchas de básquet mudas.

Desde que arrancó el aislamiento y los chicos ya no van a la escuela, tampoco salen casi al aire libre. Pueden hacerlo en los patios o terrazas de sus casas, pero con este calorón y sol, la mayoría lo evita. El otro día leía en el diario Página 12, de Argentina, algo que viene como anillo al dedo:

“Invisibilizados con o sin pandemia por una sociedad adultocentrista que pocas veces los considera sujetos de derecho, la crisis sanitaria hizo que los chicos desaparecieran del espacio público, de los medios y de los discursos, salvo que se hable de la problemática educativa. Los abordajes suelen apuntar solamente a qué hacer con los chicos en cuarentena y cómo sobrevivir a la convivencia forzada. Pero las preguntas poco formuladas en esta crisis sanitaria es qué sienten, qué piensan, qué necesitan y cómo ayudarlos, mientras se los erige como héroes y se les pide que hagan el mismo esfuerzo que los adultos para evitar la propagación del virus”. Más claro, imposible.

Países en contingencia como Alemania, Italia, Francia, Suiza, Austria, Bélgica y esta semana pasada España ya establecieron diferentes sistemas para permitir que los chicos salgan a la calle, acompañados en todos los casos por un adulto responsable y respetando el distanciamiento social.

En México todavía estamos muy lejos de esto, al parecer. Nuestros niños están invisibilizados y sólo nos referimos a ellos durante la pandemia por cómo se comportan en casa, qué actividades podemos hacer con ellos, si tienen o no clases online o si alguno o alguna se contagió del virus o si lamentablemente murió. Después de eso parecen borrados del mapa.

Y sí, son sujeto de derecho, por supuesto. En medio de tanta incertidumbre y cambios de paradigmas, ahí están, escuchando y viendo todo, absorbiendo como esponjas la situación, creciendo indefectiblemente. Y sobre todo externando qué les pasa, qué sienten, cómo se sienten y qué necesitan de nosotros.

Más allá de hacer miles de actividades por día con ellos o de dejarlos conectados a la tableta o a la tele por horas, sentémonos un ratito y platiquemos. Vamos a preguntarles cómo están y que ellos nos pregunten a nosotros lo que quieran. Contestemos las preguntas que sean necesarias. Lo más importante hoy día es que nosotros, sus papás, no los invisibilicemos. Después veremos cómo sigue todo esto.

(En la imagen, Martín jugando por “Zoom” con sus cuates de la escuela).

25 abril, 2020 Columnas Covid-19 Cultura Educación Inclusión Local Política Salud Seguridad
chicosColumnacolumna de @laflacadelamorcontagiocontingenciacoronavirusdistanciamiento socialemocionesescucharexpuestosgobierno de méxicohijosinvisibilizadosniñospaísespandemiaparquesPeriodismo Hiperlocalsalidassentimientos

Emprendimiento "integrado" en época de pandemia

Los chicos dibujan la pandemia, miren lo que ven y sienten

  1. Angie Mdz 25 abril, 2020 a las 12:59 pm

    Que buen artículo, lamentable que nuestros pequeños estén pasando por situaciones como esta. Lo gratificante, esos amigos que están ahí para hacer de la cuarentena algo pasadero.

    • Cecilia García 25 abril, 2020 a las 5:48 pm

      Eso!!! Gracias por los amigos del Zoom y gracias a los papás y mamás que entienden que hay nuevas formas de comunicarse y que a nuestros niños les hace bien!!!

  2. Pamela Gual 25 abril, 2020 a las 7:05 pm

    Gracias por tan excelente artículo! Los niños inquietos ante esta situación pero tratando de ser lo mas responsables dentro de su propia infancia. Gracias a esa amistad de años de los chicos!!

    • Cecilia García 26 abril, 2020 a las 10:04 am

      Gracias a ti, querida Pamela!

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.