SUMARIO | YUCATÁN

“Los adolescentes esperan que los orienten y los acepten”

Mitos como que en la primera relación sexual sin condón, no puedes quedar embarazada o la normalización de la violencia en el noviazgo son temas que preocupan y ocupan a los adolescentes en Yucatán. Quieren informarse sobre sexualidad, pero encuentran puertas cerradas ¿Qué hacemos nosotros -papás, sociedad e instituciones- para ayudarlos? Norma Soberanis, quien imparte cursos para chavos estudiantes de un programa de Semujeres, nos cuenta qué vio y escuchó pero, sobre todo, nos abre los ojos:

Por falta de información, educación sexual y comunicación, los embarazos adolescentes son un flagelo en México y en Yucatán. Y no sólo eso: los mitos que rondan en torno a la romantización de las relaciones y la violencia de género también afectan a nuestros chavos y chavas y con creces. Y en pandemia, viviendo en confinamiento, todo esto se agrava.

El año pasado la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) puso en marcha el programa “Juventudes en Acción para la Prevención de Embarazos Adolescentes” y laboraron, en forma presencial, con estudiantes de secundaria y preparatoria de diversas escuelas del estado. Los cursos y pláticas que dieron fueron un éxito y ahora, en pandemia, le buscaron la vuelta para seguir informando y educando y ahí van… Ahora por Zoom.

Ayer, María Herrera Páramo, titular de Semujeres, nos contó que capacitaron a 200 universitarios (en lugar de 89 que habían dado los cursos en 2019) para que brindaran las pláticas en pandemia. Fue de forma virtual -por Zoom- y los adolescentes participaron con buena convocatoria y en dos modalidades: o bien iban a las escuelas a conectarse a las computadoras o lo hacían desde sus celulares.

Y hoy nos comparte la experiencia Norma Soberanis Balam, una universitaria de 24 años y oriunda de Ticul que capacita a adolescentes de diversas escuelas sobre embarazos adolescentes, perspectiva, estereotipos y violencia de género y sobre todas las preguntas que los chicos tengan para hacerles y que son muchas.

En esta plática Norma nos comparte cómo están los adolescentes, cómo viven la pandemia y qué necesitan. No hay grises: todo es blanco y negro y nuestros chavos son muy claros. Dependerá de nosotros, los adultos como sociedad e instituciones que sepan escucharlos y ayudarlos. No te pierdas esta nota:

Defínete en pocas palabras, como si fuera un tweet

Soy una estudiante proactiva de tres carreras –Turismo, Desarrollo de Productos Alternativos y Comercialización de Productos Gastronómicos-, soy organizada y responsable y me gusta explorar nuevos panoramas y nunca limitarme. También soy competitiva.

¿Por qué capacitarte para ayudar a adolescentes a prevenir embarazos?

Porque hoy día vemos esta problemática a nivel nacional y Yucatán está entre los primeros lugares con embarazos adolescentes en chicos a partir de los 13 años. Buscamos hacer un cambio dentro de la sociedad y una manera de lograrlo es acercarnos a ellos para hacerles llegar información y para que puedan comprender y sensibilizarse en este tema. Queremos hacer un cambio, quiero hacer un cambio por mi comunidad y por mi estado.

El año pasado esta dinámica fue presencial y con muy buenos resultados ¿Cómo están haciendo ahora para platicar con los chavos vía Zoom?

Nos programamos para reunirnos y todo fluyó muy organizado y con buena participación de los chavos. Semujeres nos enviaba el link de acceso de Zoom y algunos alumnos acudieron a sus escuelas para conectarse desde las computadoras que había en la institución y otros lo hicieron desde sus celulares. Cada promotora teníamos entre 25 y 27 estudiantes en cada sesión de Zoom y eran de comunidades como Akil, Tekax, Peto, Sinanché, Oxkutzcab y Mérida, entre otras. Trabajamos en dos sesiones de 1:30 o de 2 horas cada una y, además de nosotros como coordinadores y de los alumnos, también participó gente de Semujeres, de la asociación Investigación y Educación Popular Autogestiva y del Fondo de Apoyo a la Mujer. Las programamos dos veces por semana.

¿Cómo notaste a los chavos en este contexto de pandemia?

Estresados, cansados y desesperados, con esas tres palabras podría describirlos. Sin embargo los noté también esperanzados de regresar a las aulas en algún momento y estaban felices de ver a sus compañeros en las cámaras de de poder platicar con ellos. Hasta les cambiaba el semblante y, aunque al principio estaban tímidos para hablar, luego ya agarraban confianza y comenzaban a participar sin ningún problema. Los chavos tienen ganas de retomar la normalidad que vivían antes.

La pregunta del millón ¿De qué hablan los chavos? ¿Qué preguntan?

Los dos temas principales se basan en preguntas sobre métodos anticonceptivos y mitos para desmentir sobre las relaciones sexuales y la forma de cuidarse. Algunos creían, por ejemplo, que en la primera relación sexual sin condón no pueden quedar embarazados…. También hablaron mucho de violencia dentro de la misma pareja adolescente y se plantearon situaciones de “golpes con cariño”, cuando no miden la magnitud del problema y cuán grave se puede tornar todo. Ellos mismos nos reflejaron el panorama que viven y se dieron cuenta cómo puede tornarse violenta la situación.

Así fueron los cursos en 2019, sin pandemia

¿Qué sientes que necesitan?

Necesitan información, mucha información, y que la sociedad y las instituciones no los vean mal si ellos quieren aprender y saber sobre métodos anticonceptivos. Esperan que los orienten más y que los acepten. Los adolescentes tienen miedo de acercarse a un centro de apoyo para que les hablen de métodos anticonceptivos o de cómo prevenir embarazos, sobre estereotipos de género o sobre violencia. Esta es una limitante para avanzar a nuevas fórmulas.

Cuéntanos una historia que te haya marcado de estos cursos

Hablábamos sobre los mitos del amor romántico y en un una sesión un adolescente comentó que se soprendió cuando su novia le regaló flores a él. Y lo contó así: ‘Yo siempre pensé que los hombres somos los únicos que regalamos flores, así crecimos y así mis papas me enseñaron. Pero el día que a mí me regaló flores una niña me fui para atrás y tenía miedo’. Le explicamos que está bien que le regalen flores, que los hombres también pueden recibirlas y que hay diversas formas de demostrar cariño. Para el adolescente los hombres están para regalar flores y las mujeres para recibirlas y para él su experiencia implicó un cambio muy drástico pero logró normalizarlo. Nosotros igual no les imponemos nada, sólo les ampliamos el panorama y les mostramos que hay otras cosas.  

¿Y sobre embarazos adolescentes surgió alguna experiencia?

Ninguno de los estudiantes que tomaron el curso tenía un embarazo, pero sí una adolescente contó que tenía una prima de 16 años y embarazada de cinco o seis meses. La estudiante nos compartió que su prima vivía violencia por parte de su novio, que se drogaba y la golpeaba y que ella temía por la vida de su prima y del bebé. En este caso particular intervino inmediatamente personal de Semujeres para ayudar a la estudiante y contactarse con la joven embarazada que sufre violencia de género.

¿Cuál es la relación de los adolescentes con su entorno: padres, cuidadores, tutores maestros, amigos? ¿Están conectados? ¿Se sienten solos?

Fíjate que ahora en pandemia están más conectados con sus familias. Antes se levantaban y se iban a la escuela y ahora conviven con sus mamás y hermanitos si el papá salió a trabajar, hace trabajo de traspatio en la casa y comentan mucho sobre cómo interactúan en familia. No detectamos en los casos que tuvimos, situaciones de violencia intrafamiliar. Incluso nosotros pensamos que iban sentirse más tristes y solos y nos sorprendió esta actitud. Igual, como te comentaba antes, la pandemia los tiene hartos y con ganas de salir.

¿Qué es lo primordial que sentiste que necesitan?

Necesitan más información, muchísima más y aunque estas sesiones los ayudan mucho, ojalá se vuelvan más masivas para que logren un cambio radial y los chicos dejen de temer a pedir información porque se siguen quedando con dudas y necesitan aprender más sobre métodos anticonceptivos, sobre todo.

¿Cómo siguen los cursos?

Somos 180 coordinadores que damos los cursos a grupos de entre 25 y 27 alumnos y continuamos hasta mediados de abril. Esta semana que viene tendremos 10 grupos en diferentes horarios, por ejemplo.

¿Qué otras dinámicas te parecen necesarias para implementar?

Ahora trabajamos con la APP Jamboard, que es genial para tomar notas y que se visualicen. También usamos mucho powerpoint para brindarles información. Estaría bueno que se realizaran también cápsulas de vídeo informativas o más actividades con multimedia.

Dales un mensaje a los chavos que te lean.

Que no tengan miedo, las instituciones están para apoyarlos y orientarlos y que tengan en claro que cada quien es dueño de su cuerpo y puede decidir sobre él, que no permitan la violencia y que no normalicen cosas o situaciones si sienten que no están bien. La sexualidad es un tabú y hay muchos mitos en la sociedad que se deben romper. En pleno siglo XXI, los jóvenes ya no somos el futuro de México, somos el presente y estamos aquí para hacer un cambio.- Cecilia García Olivieri.

Norma Soberanis en esta imagen y en la de portada 🙂
7 marzo, 2021 Comunidad Covid-19 diversidad Educación Emprendimiento equidad de género Inclusión Local Salud Seguridad violencia de género
adolescentescuerpoCulturaeducación sexualeducarinstitucionesInterior del EstadoNorma Soberanis BalamnoviazgopadrespandemiaPeriodismo Hiperlocalpláticaspreguntasprevención de embarazos adolescentesrelaciones sexualesromantizaciónsecundariaSemujeressociedadviolenciaviolencia génerovirtualzoom

"Ser feminista es mirar al otro, al hombre, como parte de la solución"

En 2020 más de un millón de mexicanas se quedaron sin trabajo

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.