SUMARIO | YUCATÁN

Lo que debes saber sobre la píldora que desarrolló Merck para tratar el covid-19

El medicamento de la farmacéutica Merck contra el Sars-Cov-2 inserta errores en el código genético para que el coronavirus no se replique. Aún no está aprobada y las personas necesitarán obtener una receta médica, que será surtida en una farmacia. Los pacientes tomarán cuatro cápsulas, dos veces al día durante cinco días. Es poco probable que sean útiles para todos los casos de covid-19:

El molnupiravir engaña al coronavirus para que este intente replicar su material genético al usar el medicamento. Una vez que ese proceso está en marcha, el fármaco inserta errores en el código genético.

La farmacéutica Merck anunció en días pasados que su nueva pastilla para tratar la COVID-19 redujo el riesgo de hospitalización y muerte en aproximadamente un 50% de los casos. Merck planea solicitar una autorización de emergencia para que las píldoras antivirales sean utilizadas en Estados Unidos.

Esto es lo que necesitas saber sobre este medicamento:

¿QUIÉNES RECIBIRÁN LA PASTILLA?

Las píldoras están destinadas a personas que están enfermas de covid pero que no están en el hospital. En la fase 3 del ensayo clínico de Merck, solo participaron individuos no vacunados que se consideraban de alto riesgo, es decir, personas mayores o aquellas con afecciones médicas como diabetes o enfermedades cardíacas. En un principio, es posible que el medicamento solo esté disponible para esas personas, pero los expertos esperan que con el tiempo su disponibilidad sea más amplia.

Las pastillas están diseñadas para tomarse lo antes posible una vez que una persona muestra síntomas de covid, es decir cuando el virus se está replicando con velocidad y el sistema inmunitario aún no ha preparado una defensa. En el ensayo de Merck, los voluntarios debían haber mostrado síntomas en los últimos cinco días, y algunos investigadores creen que las píldoras deben tomarse incluso antes para que sean más efectivas.

¿Qué tan efectivas son?

Merck dijo que el medicamento reduce a la mitad el riesgo de hospitalización o muerte. En la fase 3 del ensayo, el 7% de los voluntarios del grupo que recibió el fármaco fueron hospitalizados y ninguno murió. En el grupo que recibió un placebo, el 14% de los participantes fueron hospitalizados o fallecieron.

La eficacia del 50% es menor que la de los anticuerpos monoclonales, el cóctel intravenoso de fármacos utilizado para tratar a personas de alto riesgo con covid leve o moderado. Los estudios han demostrado que esos anticuerpos reducen las hospitalizaciones y las muertes incluso en ese tipo de pacientes en un 85%.

Pero los expertos dijeron que las nuevas pastillas antivirales quizás tengan un impacto mayor en la covid que el de los engorrosos anticuerpos, porque las píldoras pueden llegar a más personas.

¿Cuándo estarán disponibles las pastillas?

Merck dijo el viernes pasado que planea solicitar lo antes posible la autorización de emergencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés). Si todo va bien, los reguladores podrían autorizar el fármaco antes de finalizar este año.

Anthony Fauci, el principal asesor médico del presidente Joe Biden para el coronavirus, dijo en una sesión informativa en la Casa Blanca que no podía dar un cronograma específico para la aprobación.

“La FDA analizará los datos y, como es característico, de una manera muy eficiente y eficaz, examinará los datos lo más rápido posible y luego de eso se tomará una decisión”, dijo.

¿Habrá suficientes píldoras?

Merck espera poder producir suficientes pastillas para 10 millones de personas a finales de este año. El gobierno estadounidense ya hizo un pedido de 1,7 millones de tratamientos completos.

Esa cifra no se acerca a la cantidad de píldoras que necesitan todas las personas en Estados Unidos que se enferman por coronavirus.

¿Cuánto costará el tratamiento?

En Estados Unidos, el gobierno paga alrededor de 700 dólares por cada tratamiento. Eso representa cerca de un tercio del costo del tratamiento con anticuerpos monoclonales. El plan es hacer que las píldoras sean gratuitas para los estadounidenses, como es el caso de las vacunas contra el covid. Si existen costos adicionales que las personas deban pagar, es probable que se determine después de que los reguladores autoricen el uso de las píldoras.

¿Existe alguna preocupación por los efectos secundarios?

Merck no informó sobre efectos secundarios graves entre los voluntarios de su ensayo clínico. Los investigadores dijeron que cualquier efecto secundario, que por lo general incluye malestares leves como los dolores de cabeza, puede ser difícil de distinguir del malestar producido por la covid.

¿Hay otras píldoras antivirales en camino?

Pfizer está desarrollando una píldora similar, al igual que Atea Pharmaceuticals y Roche. Se esperan resultados de sus ensayos clínicos en los próximos meses. Es poco probable que estén disponibles para su uso antes del próximo año.

¿Qué implica tomar la pastilla?

El método es familiar para cualquiera que haya tomado Tamiflu para la gripe estacional o un antibiótico para una infección del tracto urinario. Las personas necesitarán obtener una receta médica, que será surtida en una farmacia. Los pacientes tomarán cuatro cápsulas dos veces al día durante cinco días, es decir, 40 píldoras durante el transcurso del tratamiento.

¿Cómo actúa la píldora?

Las píldoras antivirales están diseñadas para impedir la replicación del virus. El molnupiravir engaña al coronavirus para que este intente replicar su material genético al usar el medicamento. Una vez que ese proceso está en marcha, el fármaco inserta errores en el código genético.

“Si creas suficientes errores o creas errores en las partes del virus que son críticas, el virus no se puede replicar”, dijo Daria Hazuda, vicepresidenta de investigación de vacunas y enfermedades infecciosas de Merck.

(FUENTE: NYT).

6 octubre, 2021 Ciencia Comunidad Covid-19 Salud
cápsulascostoefectividadefectos secundariosengañar al virusEstados Unidosfarmacéutica Merckpacientespíldora contra el covid-19precioSaludsin aprobacióntratamiento

Lo que nos faltaba: Una secuela del covid es el "Síndrome anal inquieto"

Cy Young

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.