SUMARIO | YUCATÁN

“Lo más difícil es el estigma y tabú que la gente siente sobre el suicidio”

Lo inimaginable, contranatura y tremendo es la muerte de una hija o hijo. Y si es por suicidio todo se paraliza, se pone negro, inexplicable, mudo, en carne viva. Mañana el mundo celebra el Día del Sobreviviente por la Pérdida de un Ser Querido y Marilú Ancona nos deja entrar hoy en una parte de su duelo y vida y nos invita a ir mañana a la Caminata de Sobrevivientes. Visibilizar el tema del suicidio nos urge, pasen y lean:

Marilú Ancona encuentra su “lugar feliz” con su hijo Jorge en abrazos y besos junto al mar. “Mi hijo era muy alto y a mi me encantaba colgarme de su cuello”, me cuenta. Cuando le pido que me hable de él me comparte que es su hijo mayor (porque lo sigue siendo) y que era una persona muy responsable, trabajadora, cumplido, cariñoso y amoroso, aunque a veces un poco berrinchudo.

Nada ni nadie le avisó a Marilú que su hijo Jorge un día iba a quitarse la vida hace nueve años, cuando tenía 37. “Nunca dio síntomas y por eso me costó tanto trabajo entenderlo”, cuenta. Y vuelve al recuerdo feliz: “Jorge era un chico sano, amaba la música y siempre quería conocer cosas nuevas, leía muchísimo, tenía una gran cultura general y era muy inteligente. Lo más lindo que me viene ahora a la mente es su sonrisa y su cariño”, me comparte.

En Yucatán la gente se suicida más que en otras partes del país, pero no hablamos del tema. Lo mantenemos como “pibil”, cocinándose bajo tierra, pero el suicidio está, es un hecho, una realidad que nos lacera.

“Hay mucho por hacer todavía”, me dice Marilú sobre políticas públicas que traten el suicidio y sobre aprender a visibilizarlo todo el tiempo, a cada hora, minuto y segundo. Marilú coordina la agrupación “Ancla de la Esperanza” que está aquí en Mérida (Teléfono 9991 588903) y da apoyo a familiares que perdieron a un ser querido por suicidio. Mañana, en el marco del Día Internacional del Sobreviviente por la Pérdida de un Ser Querido por Suicidio”, harán la “Caminata de Sobrevivientes” a las 9 am en el Parque de la Colonia Alemán. Por favor, lee esta nota y compártela, seguramente sea de ayuda para mucha gente. Y gracias Marilú por abrirnos tu corazón.

La vida después de la pérdida por suicidio de un ser querido no es la misma, es nueva y por ende desconocida ¿Cómo se aprende a transitarla?

Perder a una persona bajo cualquier circunstancia y sobre todo a un hijo, te cambia la vida… Pero por suicidio te pone la vida patas para arriba. Al principio me hundí en la tristeza, el dolor y el sufrimiento, pero como a los tres meses me levanté y dije “No quiero seguir viviendo así de aquí en adelante”. Y comencé a leer muchos libros que me regalaron y estudié un diplomado en Tanatología. Así comprendí muchas cosas y en unas de las lecturas encontré que existía un grupo de Argentina que se llama “Renacer” y es de padres que perdieron a un hijo, independientemente de la causa de la muerte. Me gustaba cómo manejaban el duelo después de vivir la situación límite de la muerte de un hijo. Al año comencé a organizar reuniones de este grupo en Mérida, pero me fui a España a estudiar una maestría y el grupo siguió, pero yo ya no podía ir. A mi regreso, me focalicé en otra idea de grupo.

¿Qué hiciste?

Cuando regresé yo ya había encontrado un sentido porqué vivir después de la muerte de Jorge y me di cuenta que el duelo por suicidio es diferente a otros duelos y así empecé a trabajar con un grupo de sobrevivientes de suicidio. Arrancamos antes de pandemia en forma presencial y continuamos en forma virtual. Ahora estamos regresando otra vez en forma presencial. Se llama “Ancla de la Esperanza” y es para esposas y esposos, hermanas y hermanos, padres, hijos y otros que perdieron a un ser querido por suicidio. Somos actualmente 18 personas y organizamos la marcha de mañana domingo junto con la Asociación Yucateca de Suicidología.

¿Qué es lo más difícil de todo después de perder a un ser querido por suicidio?

Para mí en particular lo más difícil es el estigma y el tabú que la gente que te rodea siente sobre la muerte por suicidio. Esto hace que las personas no sientan empatía ni acompañamiento y pasa por la ignorancia y el desconocimiento que hay del tema. Entonces, por temor, se alejan. Yo fui docente más de 20 años y cuando regresé a la escuela después de la muerte de mi hijo Jorge, nadie me hablaba en el trabajo… Nadie se acercó a decirme ni preguntarme nada. Recuerdo que eso me impactó muchísimo porque sentí que me volví invisible para los demás… En el afán de “protegerme”, la directora había dado instrucciones de que no me hablaran y eso fue durísimo para mí.

¿Qué decimos “los de afuera” que no ayuda a entender y superar la situación?

A mí me llegaron a decir “Esto pasó porque tu no vas a misa y por eso tu hijo…” o “Ya está condenado”…. O peor, las cosas que nunca te dicen. Son muy duros los juicios de la gente y te hacen sentir que esa persona no existió nunca o pasó por esta vida sin dejar huella. Hay mucha ignorancia para entender el suicidio.

Quedan mil preguntas después del suicidio de un ser querido… ¿Queda alguna certeza?

Me queda la certeza de que mi hijo ya está en paz porque con el tiempo aprendí que una persona que se quita la vida es una persona que quiere estar en otro lugar, en un mejor lugar. Tengo la certeza de que está en paz porque el ser humano es energía y se transforma. Eso me ayudó, además de una lectura en particular de Elisabeth Kübler Ross (psiquiatra y escritora suizo-estadounidense) que decía: “Nadie muere solo” y eso también me dio mucha paz. En el momento del suicidio, Jorge no era el Jorge que yo conocía, era una persona sufriente y que no sabía cómo aliviar su dolor ni entenderlo. Yo nunca voy a tener respuestas y lo que hay que evitar son las preguntas.

Hay una frase del grupo Empesares –de familias que perdieron a un ser querido por suicidio- que dice: “Que el amor nos oriente” ¿Sientes que sirve? ¿Qué sostiene?

Se parece mucho a “Renacer”… No elegimos lo que nos pasa pero sí cómo podemos reaccionar ante lo que nos pasa. Podemos lamentarnos toda la vida en lugar de reaccionar ante lo que tenemos y usarlo para darle un nuevo sentido a la vida. Una amiga me decía: “¿Cuándo vas a volver a ser la persona de siempre?” Y eso no ocurrirá más, porque soy diferente y el tema es ser positivo porque la vida continúa.

Somos uno de los estados del país con índice más alto de suicidios ¿Hablamos del tema? ¿Te parece que hay políticas públicas orientadas a prevenirlo?

Hay mucho por hacer todavía. Se hacen campañas de prevención del suicidio como si fueran campañas de vacunación y no son permanentes. Se debe atender el suicidio siempre y no debe ser un tema sólo de campañas políticas. Falta atención médica y servicios de salud mental y está el miedo de la gente a acudir a un psicólogo o psiquiatra y así no buscan ayuda. Hay que quitar esa vergüenza que existe para tratar la salud mental.

¿Qué pasará mañana en el Parque de la Colonia Alemán a las 9 am? Invita a la gente a acudir

Será la primera vez que en Mérida conmemoramos con la “Caminata de Sobrevivientes” en el marco del Día Internacional del Sobreviviente por la Pérdida de un Ser Querido por Suicidio. El objetivo de esta manifestación mañana en el Parque de la Colonia Alemán es visibilizar a este enorme grupo de personas que quedan después de la muerte de un familiar por suicidio. Transitan el dolor que es tan difícil y queremos hacer énfasis en que no están solas y solos y que Ancla de la Esperanza es una herramienta para seguir este camino acompañados.- Cecilia García Olivieri.

(En la imagen de portada, Marilú con Jorge y al lado el flyer del evento de mañana).

19 noviembre, 2022 Ayuntamiento de Mérida Comunidad Cultura diversidad Emprendimiento Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Internacional Local mujeres Psicología Salud Salud Mental
ancla de la esperanzaCulturaDía Internacional del Sobreviviente por la Pérdida de un Ser querido por suicidioEmprendimientoentornoestigmahijohistoria de vidajorgemarcha de sobrevivientesmarilú anconanadie muere soloPeriodismo Hiperlocalpreguntasrespuestassalud mentalSalud PúblicaSuicidiotabúvisibilizarYucatán

Atención y servicios esenciales en el feriado del lunes 21

Vila recorre la fábrica donde se hacen los Ie-Tram que llegarán a Yucatán en 2023

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.