SUMARIO | YUCATÁN

Lo malo se tiene que acabar

Columna: Butaca Alta

Por Roberto Acevedo Acosta

En algún momento de su historia, el fútbol se volvió de una actividad recreativa de alta convocatoria -tanto a nivel amateur como profesional- a un reflejo de las sociedades.

Hoy todo mundo habla de lo que pasó en Argentina pero en el ayer situaciones similares ocurrieron en Inglaterra y la nación europea fue suspendida cinco años de cualquier competencia internacional a nivel de equipos. Tal vez eso necesita pasar para que se pueda rescatar el fútbol de gente que lo último que le importa es el deporte y por el contrario son otras las motivaciones que los lleva a un estadio.

La violencia no es exclusiva de un país o de una liga. Lo que hace la diferencia es la capacidad de respuesta, no de una federación sino del gobierno en turno para reducir en su máxima expresión estos brotes de gente que confunde amor a los colores de una playera con la oportunidad de lastimar a otro ser humano.  Inglaterra puso el ejemplo al expulsar de por vida a “hooligans” que hacía de un partido de fútbol una amarga experiencia.

Esto lleva tiempo y mucha voluntad, pero está demostrado que sí se puede erradicar la violencia de los estadios. Lamentablemente habrá muchos que no irán a una cancha pero se esconderán  tras una bandera o playera de un equipo para cometer fechorías.  Aún en contra de esta clase de sujetos, se puede hacer mucho si se comienzan a cambiar las cosas en los mismos estadios, en la mentalidad de los dirigentes, medios de comunicación y los equipos.

Porque no todo es violencia en el fútbol. Basta recordar que durante el último mundial de fútbol los aficionados japoneses dieron la nota de color cuando una vez concluido el partido que disputó su selección, se organizaban para levantar la basura del estadio.

Quien no recuerda la poderosa imagen de la liga en Holanda cuando aficionados del equipo del ADO Den Haag que visitaban al Feyenoord lanzaron, desde la tribuna, una lluvia de peluches para niños de un hospital que ese día visitaban el estadio. En ese momento el fútbol se reivindicó en un tema tan polémico como las barras bravas.

 

Pasando a otras cosas

En el mundo del fútbol hay temas prohibidos que tal vez son más comunes de lo que uno pudiera pensar, pero de los que nadie habla aunque afortunadamente en los últimos tiempos las cosas han ido cambiando poco a poco y los medios deportivos son prueba de eso.

Hace unas semanas se dio a conocer en casi todos los medios mexicanos que Bianca Sierra y Stephany Mayor, jugadoras mexicanas que militan con el Thor/Ka de Islandia, se comprometieron en matrimonio para afianzar una relación que nació en el 2013. Ambas fueron seleccionadas nacionales que recientemente perdieron la oportunidad de participar en el Mundial de Francia 2019.

Las jugadoras se tuvieron que ir a radicar a Islandia para poder vivir libremente su amor, ya que cuando fueron dirigidas por Leonardo Cuéllar, hubo una ruptura con el timonel luego de que éste se negara a tener a las dos en el Tricolor y les pidiera que no hubiera muestras de afecto dentro del equipo, lo que motivó que se alejaran de la selección.

Es verdad que falta mucho para que este tipo de temas se vean con más naturalidad, pero el hecho de que los medios deportivos retomen esta información sin mayor escándalo es un paso importante.

Alguna vez se le preguntó al ex portero del América, Moisés Muñoz si sabía de algún caso de homosexualidad dentro del fútbol mexicano masculino y señaló que él no sabía pero que tampoco podía decir que eso no pasara.

[email protected]

Bianca y Stephany
28 noviembre, 2018 Columnas Deportes
footballfútbol

Mirada interdisciplinaria en el Primer Simposio de Ciencias Médicas

"Nunca se rindan"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.