SUMARIO | YUCATÁN

Líbano, en caída libre tras la explosión y asolado por la crisis económica y el covid-19

La catástrofe provocada por la explosión ayer en el puerto de Beirut que suma más de 100 muertos y miles de heridos, se suma a una profunda recesión, el caos político y la pandemia por el nuevo coronavirus. Entérate:

Líbano ya temblaba mucho antes de la brutal explosión que este martes ha sacudido Beirut y ha provocado una masacre sin precedentes en años, con más de un centenar de muertos y miles de heridos.

El caos político y económico azotan desde hace tiempo a un país que atraviesa una difícil coyuntura en la que combina sus peores crisis en décadas, desde la económica a la sanitaria. Hace nueve meses que los libaneses protestan en las calles del país pidiendo reformas y exigiendo la caída en bloque de la élite política, a la que acusan de dilapidar las arcas estatales y de repartirse el poder en función de cuotas confesionales (en Líbano coexisten 18 reconocidas oficialmente). Ahora, tras la explosión, se enfrentan a un nuevo desafío.

El país está acostumbrado a vivir al borde del abismo y a sobrevivir entre crisis. Sufrió durante 15 años una de las guerras civiles (1975-1990) más devastadoras y ha sido a menudo el tablero donde los poderes internacionales y regionales han redimido sus rencillas. Las masivas manifestaciones lograron tumbar al Gobierno de coalición tras forzar la dimisión del ex primer ministro Saad Hariri, que abandonó su cargo el pasado 20 de octubre. Sin embargo, los ciudadanos acusan al nuevo Ejecutivo, formado a principios de año, de no haber emprendido las reformas económicas necesarias tras declarar su primer impago de deuda y mientras la libra libanesa sigue en caída libre frente al dólar. La deuda pública se sitúa en el 170% del PIB, una de las ratios más altas del mundo, y las negociaciones para recibir ayuda financiera del Fondo Monetario Internacional (FMI) están estancadas desde mayo.

Una situación que ha deteriorado el poder adquisitivo de los libaneses y por la que los bancos privados han decidido imponer una suerte de corralito, lo que ha llevado a casi la mitad de los 4,5 millones de habitantes a caer bajo el umbral de la pobreza, según datos del Banco Mundial. Los precios de productos básicos han aumentado un 60% y más de 200,000 trabajadores han perdido sus empleos en los últimos meses, lo que sitúa la tasa de paro por encima del 35%.

A la crítica situación financiera de un país dependiente de las importaciones en un 80% de lo que consume, se añade la acogida de 1,5 millones de refugiados sirios y más de 400,000 palestinos, lo que le convierte en uno de los países con mayor densidad de refugiados por habitante del mundo y añade una sobrecarga económica a las maltrechas arcas libanesas. La falta de divisas ha sumido al país en la oscuridad con cortes de electricidad diarios de 22 horas, colapsando sus ya deficientes infraestructuras.

REPUNTE DE INFECTADOS Y AL LÍMITE HOSPITALARIO EN PANDEMIA

La catástrofe ha sacudido el país de los cedros dos días después de finalizar las festividades musulmanas de Eid El Adah, y en pleno encierro decretado el pasado jueves por el Gobierno tras registrar un repunte de infectados por la covid-19. El país ha contabilizado en total algo más de 5,000 positivos —más de 3,000 en los últimos 30 días— y algunos expertos creen que los casos no diagnosticados podrían ser decenas de miles.

“La situación en Líbano es desastrosa en todos los sentidos de la palabra”, dijo el lunes Hamad Hassan, el ministro de Sanidad. El Gobierno ha optado por subvencionar la importación de productos clave como el trigo, el combustible así como los medicamentos, aunque los hospitales públicos ya estaban desbordados y sin recursos suficientes para hacer frente a la pandemia que ha dejado por ahora un balance oficial de 65 muertos. El sindicato de hospitales privados advirtió hace 15 días que estaban al límite de sus capacidades y que de no recibir los pagos estatales adeudados —que cifra en 1,000 millones de euros— pronto empezarían a cerrar las puertas de sus centros. El sector privado representa el 85% de la sanidad del país con unas 10.000 camas disponibles, hoy saturadas entre enfermos por el virus y heridos por la brutal explosión del martes.

A la crisis sanitaria y económica se suman las tensiones entre las diferentes fuerzas políticas del país, sumidas en un cruce de acusaciones e incapaces de encontrar una salida común al colapso. La población libanesa prevé una deriva violenta en las calles según se extiende la hambruna y después de varios enfrentamientos entre los seguidores de los partidos tradicionales. Un temor que se amplía también al sur del país, donde temen una guerra entre la milicia de Hezbolá e Israel. Hace apenas una semana que el Ejército hebreo disparó fuego de artillería sobre la frontera sur de Líbano en lo que calificó de “defensa frente a un intento de infiltración de varios terroristas de Hezbolá en su territorio”. Previamente, el presidente israelí, Benjamín Netanyahu, advirtió de que haría responsable a Líbano y Siria de cualquier ataque perpetrado por Hezbolá desde sus territorios.

(Fuente: El País).

5 agosto, 2020 Covid-19 Economía negocios Política Salud Seguridad
abismoBanco MunidalBeirutcaoscoronaviruscorralitocovid-19crisis económicadeudaExplosiónFondo Monetario InternacionalhezboláinfectadosLíbanopandemiaPeriodismo Hiperlocalpolítica internacionalrefugiadosrepuntosaad hariri

Cómo proteger a los niños alérgicos o con asma frente al covid-19

"Talachear"

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.