SUMARIO | YUCATÁN

Ley de Paridad: “Para nada y para lo mismo”

A pesar que desde 2017 la Ley de Paridad estaba aprobada en Yucatán, en el proceso electoral de 2018 las mujeres sufrieron violencia política. Sumario Yucatán platicó con Gina Villagómez, quien realiza para la Uady un proyecto sobre el tema y nos da detalles de la situación. También convoca a participar mañana en la primera marcha “Alto a la Violencia Política contra las Mujeres”, en Hoctún. Aquí te damos los detalles

¿Para qué sirvió la Ley de Paridad que se aprobó en Yucatán en 2017? Se pregunta la doctora Gina Villagómez, académica y activista por los derechos de la mujer. Y se responde sola: “Sirvió para dos cosas: para nada y para lo mismo”.

Pero la premisa es no quedarse con eso, claro. Por eso mañana domingo, en punto de las 11 am, se realizará en Hoctún la Primera Marcha “Alto a la Violencia Política contra las Mujeres”, organizada por la Red de Mujeres por la Democracia Paritaria (a la que pertenece Gina) y tendrá como finalidad poner la lupa sobre este flagelo que no terminó con una ley –estereotipada, así la define la activista-, sino más bien mostró en forma descarnada lo que sucedió con las mujeres que participaron en el último proceso electoral de 2018.

“En Mayo de 2017 se aprobó la Ley de Paridad en Yucatán. A nivel federal ya se había aprobado en 2016. En nuestro estado no hubo tiempo para capacitar a las mujeres y si se hizo por parte de los partidos políticos y las autoridades como el INE y el Iepac, fue de forma muy limitada y la información no llegó a las mujeres candidatas y la mayoría desconocía el protocolo. Por eso los resultados saltaron a la vista”, señala Gina.

Y es que según la ley, el 50% de los puestos políticos debían ser para mujeres y el otro 50 para hombres. Sin embargo, sólo un 25% de mujeres en Yucatán quedaron a cargo de alcaldías. Sí es cierto que cuadriplicó la situación que se vivía, pero no cumplió con lo que señaló la ley”, remarcó la activista.

Y las mujeres sufrieron violencia política pero no hay denuncias en Yucatán al respecto. La integrante de la Red de Mujeres nos detalla que al final del último proceso electoral no se llevó al cabo ninguna denuncia ante autoridades electorales de parte de ninguna candidata. “Porque no conocían el protocolo, otras porque decidieron no denunciar por falta de confianza a las autoridades y otras porque minimizaron las situaciones que vivieron que sí eran de violencia política”, indica.

Y la doctora sabe de lo que habla. En una investigación que realiza sobre Ley de Paridad y Violencia Política para la Uady, Gina recorre los municipios en busca de información.

TIPOS DE VIOLENCIA POLÍTICA

“El estudio me arroja un modelo de 12 tipos de violencia política que vivieron las mujeres en nuestro estado, entre ellos: física, emocional, económica, comunitaria, mediática, cibernética, cultural (uso de brujería en contra de ellas), de género y sexual, entre otros”, enumera.

También explica que la violencia política en contra de las mujeres se dio en tres etapas: la primera fue en el proceso interno de los partidos –“Asignaron el 80% de las candidaturas a hombres para los municipios más importantes y con más dinero”-, el segundo es el propio proceso electoral y el tercero se dio a partir de que tomaron posesión en el caso de que hayan ganado”, detalla.

“¿Qué hemos encontrado a través de este trabajo de campo?”, se vuelve a preguntar Gina. Y se responde:  “Mujeres que se quedaron sin matrimonio, otras que tuvieron que salir de su comunidad, muchas sin dinero y endeudadas y hay casos hasta de amenazadas de muerte”, apunta.

La marcha de mañana domingo en Hoctún –saldrá a las 11 am del cementerio y finalizará en la Plaza Principal- también tiene como premisa apoyar a Lupita Sarabia. Ella no fue candidata pero es la esposa del presidente municipal de Hoctún. La violencia que vive Lupita es como un “Efecto colateral” de la situación política que vive su esposo.

“Es finalmente violencia política porque se genera a partir de un proceso electoral y la forma de agredir al hombre es por su parte más vulnerable, la mujer. Por eso la atacaron a ella”, explica Gina.

“La marcha de mañana es en solidarización con Lupita Sarabia pero sobre todo para hacer visible la violencia política contra las mujeres para que, de aquí en adelante, el proceso electoral sea más observado y fortalecido por las autoridades, instituciones y sociedad civil para mejorar los resultados”, concluye.- Cecilia García Olivieri.

(En la imagen, fotos de trabajo de campo que Gina nos compartió. Aparecen las alcaldesas Lizbeth Cauich, de Seyé; María Antonia Zapata, de Cuzamá y Hiselle Díaz, de Conkal).

23 febrero, 2019 Local
gina villagómezHoctúnlupita sarabiaPeriodismo Hiperlocalproceso electoralviolencia política en contra de las mujeres

Semanario 20

"Las redes sociales se volvieron un mecanismo de control en la pareja"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.