SUMARIO | YUCATÁN

“Le dije ‘Dale todo lo que puedes, chula…’ Y salió la chiquita”

¿Las personas pueden cambiarnos un poco la vida? Yo creo que sí. Ayer conocí a Faustina Uribe Canché, una mujer yucateca de hipil, acento aporreado e histriónica para hablar, ojos curiosos y sonrisa que contagia. Tiene 76 años y hace 33 es partera tradicional en Bolón, municipio de Umán. Me compartió su historia de vida y desde ayer tengo sus palabras, cariño y la seguridad que irradia dando vueltas en mi cabeza. Ella aportó algo bueno a mi vida. Conózcanla y aprendamos porqué es tan importante visibilizar a nuestras parteras tradicionales:

Cuando desde el micrófono dijeron fuerte “Faustina”, no hizo falta apellidos. Ahí estaba ella, sentada al fondo y platicando conmigo. Se puso de pie, se acomodó el hipil y el rebozo y fue dando pasito de baile hasta el escenario del auditorio del Centro de Salud Mérida. Todas y todos la aplaudían fervorosamente.

Pasos antes de llegar, Faustina (Uribe Canché, esos son sus apellidos), abrió grandes los brazos y se fundió en un abrazo sentido y profundo con el médico Jorge Gabriel García Salyano, quien capacitó a Faustina y a sus colegas parteras tradicionales de la Jurisdicción Sanitaria N° 1, como parte de un programa que organiza la Secretaría de Salud de Yucatán, Alianza Pediátrica Global y el Patronato de Beneficencia Pública del estado. El abrazo pareció eterno, Jorge y Faustina estaban emocionados de haber compartido tanto juntos.

Recuperada de la emoción, Faustina siguió platicando conmigo, mientras jugueteaba con una credencial que le colgaba del cuello. Ahí, con su nombre completo y su foto, el Gobierno del Estado de Yucatán la acredita como partera tradicional. Este hecho es de una notable visibilización y es histórico en nuestro estado. Vamos avanzando.

Las manos de Faustina cuentan miles de historias de vida
Faustina me muestra cómo palpa una infección de ovarios

76 años de vida tiene Faustina, a quien todas y todos en Bolón –una comunidad de Umán- llaman “Doña Susi” (aclaro que no se llama Susana) y su familia le dice “Mamá Mech”, pero siempre estamos hablando de la misma mujer… Sí, esa que pasó por muchas cosas en su vida y hace 33 años ayuda a cientas y cientas de mujeres (perdió el número de los bebés que trajo al mundo) a transitar el camino a la maternidad y a asistirlas durante el parto. 

Su trabajo le encanta, la acelera el pulso, le agolpa las palabras en el cerebro cuando habla, le hace mover las manos como si estuviera sacando un bebé del cuerpo de una parturienta, le pone brillo en sus ojos y todo eso lo contagia. Por eso creo que conocer a Faustina, doña Susi o Mamá Mech, me cambió un poco la vida para bien.

Su suegra Marcelina Chan le enseñó a traer bebés al mundo. “Mi suegra no sólo era partera, también curaba infecciones con el pasmo blanco, el pasmo negro y el pasmo rojo. Curaba la diabetes y las heridas y todo eso lo aprendí de ella y uso mis hierbas para hacerlo”, cuenta.

UNA VIDA DEDICADA A TRAER LUZ

Faustina tuvo una vida difícil, como muchas mujeres yucatecas. “Mi marido no hacía más que tomar, se iba los viernes y los lunes aparecía en la casa. Mi suegra me decía ‘Hija, tú eres buena conmigo, me haces mi comida, me lavas la ropa, estás siempre conmigo, así que te voy a eneñar lo todo lo que sé’, me decía. Y cuando atendía a una embarazada siempre me hacía sobarle la panza y empezó a invitarme a los partos que atendía. Así aprendí”, detalla.

Y entre plática y plática, a la mujer de Bolón le viene a la memoria el parto más difícil que tuvo en su vida: “Era mi concuña que iba a parir y el bebé estaba de nalgas. La estuve checando durante horas y al final le dije a ella y a su esposo: ‘¿Cómo le hago? Voy a renunciar, no puedo traerlo al mundo, vayan a un hospital’. Pero los dos me miraron y me dijeron: ‘No, el bebé va a nacer contigo’ y seguí intentándolo”, relata.

¿Cómo le hizo Fautina? Así lo cuenta: “Cada vez que mi concuña tenía un dolor, yo metía mi dedo para buscar el pie del bebé. Sólo un dedo porque no soy animal de meter toda la mano y sólo cuando ella tenía dolor. De repente busqué (encontré) uno de los pies, después el otro… Siempre lo hacía cuando ella tenía dolor. Después toqué la manito del bebé, la otra manito y lo fui acomodando con el dedo. Cuando todo estuvo listo, le pedí al marido que se metiera debajo de la hamaca para ayudarme”, cuenta.

¿Debajo de la hamaca? Sí señor… La parturienta estaba en la hamaca y el marido, a pedido de Faustina, se puso en cuatro patas y empezó a empujar a su esposa con la espalda y las nalgas. “Dale, chula, tú puedes, vamos chula, vamos”, le decía la partera a la mujer a punto de dar a luz. Y se hizo el milagro: “Le dije: ‘Dale todo lo que puedes, mujer’ y ella expulsó fuerte y salió la chiquita, era una niña…”, dice con los ojos emocionados y llevándose las manos al pecho.

Los flamantes papás pensaron que estaba muerta por el color morado, pero Faustina sabía que respiraba. “Con el paso de los minutos, la chiquita empezó a ponerse rosadita y ahora esa misma bebé tiene dos hijas que yo también traje al mundo”, dice Faustina, con una sonrisa enorme.

Abrazo con Julia García, del Patronato de Beneficencia de Yucatán
A punto de abrazar al doctor Jorge García

“NUNCA, EN 33 AÑOS, SE ME MURIÓ UN BEBÉ”

“Doña Susi”, como todo el pueblo la llama, empieza a atender a las mujeres que van a dar a luz desde los tres meses. “Ahí les empiezo a sobar la panza y veo cómo va el embarazo hasta el día del parto. Nunca, en 33 años, se me murió un bebé porque si veo que algo no está bien, les pido que vayan al hospital”, explica.

Para Faustina, las capacitaciones que les brindan en el Centro de Salud Mérida a ellas y a sus compañeras son fundamentales para su profesión. “Yo no puedo decir que sé todo… Necesito seguir practicando y aprendiendo siempre. Ahora le estoy enseñando a mi nieta Candelaria, que ya trajo a su nieto al mundo. Hay que seguir trayendo bebés y ayudando a las mujeres, por eso es importante que nos tengan fe, porque nosotras las parteras las vamos a explicar todo con mucha tranquilidad, con paciencia… Ser partera es para toda la vida”, concluye.

RESPETO, RECONOCIMIENTO Y VALOR

Jorge Gabriel García Asyano es médico general y hace más de 40 años que trabaja en comunidades en México y Guatemala. Él capacitó a las parteras yucatecas (en el estado se estima que hay alrededor de 250 en las tres jurisdicciones sanitarias) como parte del equipo de Alianza Pediátrica Global. Jorge y Faustina se admiran y quieren mucho y los dos aprenden de los dos.

Le pregunté a Jorge qué aprende él de las parteras yucatecas y me cuenta: “Me enriquecen bastante y admiro la dedicación que tienen con cada parto, la entrega total a su trabajo, su voluntad y ganas siempre. Es sorprendente cómo nos piden más cursos, quieren seguir aprendiendo siempre”, explica.

Y lo que más admira de ellas es, sin duda, la disposición y apertura de estas mujeres. “Ellas se preguntan y recriminan ‘porqué los doctores no quieren aprender de nosotras y nosotras tenemos que aprender de ellos, nos tienen que reconocer y valorar’, nos dicen siempre”, remarca Jorge.

Faustina, Doña Susi, Mamá Mech, todas en una gran mujer 🙂

Le pregunté al médico qué opina sobre el acercamiento de mujeres jóvenes que quieren ser parteras y nos explica: “Es maravilloso y creo que tiene que ver con que la práctica médica a generado cuestiones de violencia hacia las mujeres. Por eso ellas ahora quieren conocer sus cuerpos, informarse, aprender, capacitarse y ser mujeres parteras. Están aprendiendo a partir de una experiencia negativa, que se vuelve sin duda positiva”, detalla.

Jorge trabaja desde Chiapas con parteras en todo el país y le pregunté cómo son las parteras yucatecas.

“Todas tienen cosas en común, pero creo que aquí en Yucatán hay que hacer un trabajo importante para que las parteras tengan partos sin temor a ser criminalizadas o limitadas. Para estas señoras el embarazo y el parto significa mucho más de lo que es… Por eso necesitan más espacio para trabajar con políticas públicas con las que puedan vincularse siempre a través del respeto, el reconocimiento y el valor del trabajo que hacen por la comunidad”, concluye.- Cecilia García Olivieri.

Las parteras con diplomas y credenciales de la Jurisdicción Sanitaria N° 1 ¡Bravo!
30 abril, 2022 Comunidad Cultura diversidad Educación Emprendimiento equidad de género Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Infancia justicia Local mujeres Política Psicología Salud
alianza pediátrica globalBolóncentro de salud méridaconcuñaCulturaFaustina Uribe Canchéhistoria de vidajorge garcía salyanojurisdicción sanitaria N 1médicomujer yucatecanietaparteraParteras tradicionalesparto más difícilpatronato de la beneficencia de yucatánPeriodismo Hiperlocalque nos tengan fereconocimientossysuegraUmánvisibilizaciónYucatán

Obras entregadas para una mejor y más segura movilidad

"Si los niños nos comunican que alguien los tocó o les hizo daño, hay que creerles"

Publicaciones recientes

  • Con sabor a “Hecho en casa” llegan La Víspera y La Noche Blanca, a puro talento local
  • Manifestación docente: A puro freestyle fluye el lema: “En la unidad está la diferencia”
  • Infancias, adolescencias, adultos mayores y jóvenes trabajadores son protagonistas de iniciativas de ley

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.