SUMARIO | YUCATÁN

Las vacunas tardan en surtir efecto… Y es totalmente normal

Debido al caso de un enfermero estadounidense que recibió la vacuna de Pfizer y días después salió positivo al coronavirus, estalló la paranoia sobre la efectividad de la vacuna contra el Sars-Cov-2. Los expertos aseguran que la demora indica que el cuerpo está haciendo su trabajo y que los casos de COVID-19 en personas vacunadas con una sola dosis no son preocupantes. Entérate:

Aunque a la fecha no tenemos novedades de cuándo recibiremos en Yucatán la vacuna contra el covid-19, es mejor estar informados. La semana pasada, las redes sociales se vieron inundadas por una avalancha de titulares que documentaban un caso, al parecer preocupante, del nuevo coronavirus en un enfermero de San Diego, en Estados Unidos, que se enfermó más o menos una semana después de recibir su primera dosis de la vacuna de Pfizer contra el covid-19.

No obstante, los especialistas afirmaron que desarrollar la enfermedad en este lapso no es algo inesperado: se sabe que los efectos protectores de las vacunas tardan al menos un par de semanas en concretarse. Y señalaron que enfermarse antes de completar el programa de dos dosis de la vacuna no debe desvirtuar la eficacia del producto de Pfizer, el cual llegó con mucho éxito a la fase final de los ensayos clínicos.

Informar que una persona que no ha recibido la dosis completa de la vacuna tiene covid-19, “en realidad es como decir que alguien salió a mitad de una tormenta sin paraguas y se mojó”, dijo Taison Bell, médico de terapia intensiva en la Universidad de Virginia, Estados Unidos. Bell recibió su primera dosis de la vacuna de Pfizer el 15 de diciembre y pronto recibirá su segunda dosis.

El enfermero de California de 45 años, identificado como Matthew W. en un informe de ABC10 News, recibió su primera inyección de la vacuna de Pfizer el 18 de diciembre. De acuerdo con los informes noticiosos, seis días después comenzó a sentir síntomas leves, que incluían escalofríos, dolores musculares y fatiga. Un día después de Navidad, dio positivo al virus.

Megan Ranney, médica de urgencias de la Universidad Brown, señaló que esto no debería provocar preocupación. “¿¿¿Y qué???”, tuiteó el miércoles como respuesta a un artículo de Reuters acerca de la enfermedad del enfermero. “Es una vacuna de dos dosis”. Ranney recibió su primera dosis de la vacuna de Pfizer el 18 de diciembre.

Así es la dosis de Pfizer.

Ranney señaló en una entrevista que el hecho de considerar que es noticia la enfermedad del enfermero implica que fue algo que no estaba dentro de lo esperado, y que debió de haber existido protección aproximadamente una semana después de la primera dosis de la vacuna. Ese no es el caso.

Las vacunas tardan al menos unos días en desplegar sus efectos protectores. La fórmula de Pfizer está diseñada en torno a una molécula llamada ARN mensajero, o ARNm, la cual, una vez inyectada, entra a las células humanas y les da instrucciones de fabricar una proteína del coronavirus llamada espiga. Ninguno de estos componentes es infeccioso ni capaz de causar covid-19. Pero actúan como impostores del coronavirus y le enseñan al cuerpo a reconocer al verdadero virus y combatirlo en caso de que llegara a entrar.

Se cree que la producción de la espiga ocurre a unas cuantas horas de la primera dosis. Pero el cuerpo requiere al menos varios días para memorizar el material antes de que pueda descargar todo su arsenal de armas de defensa contra el virus. Las células inmunitarias tardan este tiempo en analizar la proteína, madurar, multiplicarse y agudizar sus reflejos para identificar la espiga.

Los datos procedentes de los ensayos clínicos de Pfizer indican que es posible que la vacuna comience a proteger de la enfermedad a sus destinatarios aproximadamente una o dos semanas después de la primera dosis. Una segunda inyección de ARNm, administrada tres semanas después de la primera, ayuda a las células inmunitarias a enviar a la memoria las características más importantes del virus, lo cual consolida el proceso de protección.

Ranney señaló que la cronología de la enfermedad del enfermero de California se ajusta muy bien a la ventana de vulnerabilidad posterior a la vacunación. También es muy probable que se haya infectado con el virus cerca de la fecha en que fue vacunado, tal vez incluso antes. Si las personas llegan a tener síntomas de covid-19, es posible que comiencen a sentirlos de dos a 14 días después de infectarse con el coronavirus, si es que los tienen.

Se descubrió que, cuando se administra el programa completo de dos dosis de la vacuna de Pfizer, esta tiene una efectividad del 95 por ciento para prevenir los casos sintomáticos de covid-19, cifra que se recibió como una noticia muy buena ahora que los casos de coronavirus han ido en aumento. Sin embargo, eso deja un pequeño porcentaje de personas que no estarán protegidas después de vacunarse, comentó Ranney. “No existe ninguna vacuna que sea cien por ciento eficaz”.

Tampoco se sabe con qué eficacia puede proteger la vacuna de Pfizer contra los contagios de personas asintomáticas o si reducirá de manera considerable la capacidad del virus de pasar de una persona a otra. Eso significa que siguen siendo esenciales las medidas como el cubrebocas o el distanciamiento social, incluso después de recibir la vacunación completa.

La información recabada por Pfizer durante los ensayos clínicos en su fase final insinuaba que la vacuna podía ofrecer al menos cierta protección después de recibir una sola dosis. Pero el objetivo del estudio no era probar específicamente qué tan eficaz sería un tratamiento de una sola inyección.

(FUENTE: THE NEW YORK TIMES)

7 enero, 2021 Ciencia Comunidad Covid-19 Local Salud
ARNarsenalcélulas humanascélulas inmunitariascontagiocoronaviruscovid-19dos dosisdosisefectividadefectoespigafase 3inmunidadpandemiaPeriodismo Hiperlocalpfizerpositivoprimera dosispruebasSaludsemanastratamientovacunasvirus

"En turismo Yucatán es el lugar ideal y la oportunidad de emprender es increíble"

A partir del 12 de enero comenzará en Yucatán la primera etapa de vacunación contra el covid-19

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.