SUMARIO | YUCATÁN

“Las redes sociales se volvieron un mecanismo de control en la pareja”

Estar atentos a microviolencias que se van dando en el noviazgo, es la clave para salir a tiempo de una relación violenta, asegura la investigadora Rocío Quintal. Mañana dará una conferencia sobre el tema y en entrevista nos adelantó un poco de qué se trata, no te lo pierdas

Rocío Quintal es de esas personas que, cuando te hablan, te enganchan a que la escuches. No sé bien cómo le hace, pero surte efecto. Es muy clara y concisa en sus ideas, precisa en lo que quiere decir y además lleva un mensaje de que “Todo va a salir bien”.

Porque no es fácil hablar de la “Prevención de violencia en el noviazgo”, pero ella sabe perfectamente cómo hacerlo y, sobre todo, sabe que existe una perspectiva que va siempre más allá de la violencia y que construir otras nuevas formas de amar es posible.

Rocío es investigadora del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Uady y doctora en estudios de género. Mañana lunes, en punto de las 10:30 am, ofrecerá la conferencia “Amar sin violencia y no morir en el intento”, que trata sobre prevención de violencia en el noviazgo. Se llevará al cabo en la Universidad Modelo y la entrada es libre y gratuita.

Para adentrarnos un poco en el tema, Sumario Yucatán platicó con Rocío. Te dejamos aquí la entrevista para que sepas de qué trata e invites a la conferencia a quien creas que le puede servir:

¿Por qué dar una plática de este tipo?

Básicamente es importante por el tema de los altos índices de violencia de género que existen en Yucatán en todos los estratos sociales –urbanos y mayas-, sin distinción de niveles económicos. Y es importante definitivamente compartir una serie de reflexiones para que las mujeres prendan los focos rojos y se puedan dar cuenta que si están en una relación violenta se puede salir, siempre y cuando no estés muerta. Siempre puedes dar un paso atrás si estás viva.

¿Cuál consideras que es hoy día la situación en Yucatán respecto a la violencia de género en los noviazgos?

La violencia en el noviazgo se ha normalizado, es el caldo de cultivo para lo que viene después. He realizado estudios y en las relaciones de noviazgo la violencia que más se ejerce es la emocional y psicológica, tanto los hombres como las mujeres. El patrón de relación es violento y se forman circuitos que retroalimentan la violencia y eso va creando el caldo de cultivo. Estamos viendo un escenario con un mal pronóstico para los que después conforman una pareja y una vida de familia.

Cuéntanos situaciones para contextualizar a la gente

Como parte de la violencia psicológica en el noviazgo está el tema de darse la clave de sus redes sociales como signo de amor. “Si de verdad me quieres, me dejas acceder a tu Facebook, a tu Whatssapp o a tu correo electrónico”. Existe un control de “Estabas en línea y no me contestaste. Te marqué y te conectaste a tal hora”. Las redes sociales se volvieron un mecanismo de control dentro de la pareja y no hay relación de confianza. Todo esto es parte de lo que se va normalizando en la pareja.

También existe el control de “Con quién te llevas, cómo te vistes y con quién sales, quiénes pueden ser tus amigos y quiénes no. Hay descalificaciones que pasan como supuestos chistes, pero hacen alusión a tu cuerpo o forma de ser. Y vemos también violencia desde la omisión, “Te aplico la ley del hielo, no te contesto”, como un tipo de ninguneo.

Asimismo está el aislamiento: a pedido de la otra persona, me dejo de llevar con gente significativa en mi vida y esto es un ataque directo a nuestra autoestima. Es un proceso que se va dando en forma gradual y vas cortando redes con la gente que quieres: ya no te llevas con tu mejor amiga, le dejas de contar cosas a tu mamá… Ese aislamiento te lleva a una situación de mayor vulnerabilidad.

¿Cómo darnos cuenta de que se produce un cambio en la relación?

Lo importante es darse cuenta que todas las historias comienzan como una historia de amor, pero vamos permitiendo gradualmente que la violencia vaya instalándose hasta que se normaliza. Vamos dándole luz verde a microviolencias sutiles y cotidianas que van avanzando, porque la violencia va en escalada y se puede pasar a puntos en que se vuelve irreversible.

Hay que tener en cuenta todas estas alertas porque se van dando de forma gradual. No es que un día me dijo “Te amo” y al siguiente me dijo una bofetada. Hay señales que no hay que dejar pasar. Hay que visualizarlas, dejar de normalizar y darle nombre a la violencia.

También hay una serie de factores emocionales que nos envuelven y que pueden darnos una señal: una persona víctima de violencia se siente triste, deprimida, ansiosa y con mucha incertidumbre. El punto es buscar y reconocerlos porque si te duele o te lastima, no es amor.

Y si conoces un caso de una amiga que sufre violencia en el noviazgo, debes ser paciente y un acompañante empático porque si la persona se aísla, hay menos posibilidad de salir de una relación violenta.

¿Ha disminuido la situación o se ha agravado?

Hoy día hay más conciencia y se visibiliza más. En los ochentas la ropa sucia se lavaba en casa y la violencia de género no era considerada delito. Hoy sí. También creo que hoy día se avanza en ciertas formas de crueldad y ejercicio de violencia que tienen que ver con el cambio de roles de género.

Invita a la gente a participar en la plática

Los invitamos a que escuchen esta plática para hacer una reflexión sobre cómo darnos cuenta si estamos viviendo violencia en nuestra pareja. La idea es abrirnos a una perspectiva más allá de la violencia porque construir otras formas de amor siempre es posible.- Cecilia García Olivieri.

24 febrero, 2019 Local
alertascessexconferenciaPeriodismo Hiperlocalredes socialesRocío QuintalUadyuniversidad Modeloviolencia de generoviolencia en el noviazgo

Ley de Paridad: "Para nada y para lo mismo"

"Daño ecológico habrá, pero mínimo"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.