SUMARIO | YUCATÁN

Las preocupaciones lastiman el corazón y cada vez hay gente más joven que se infarta

En Yucatán, las enfermedades cardíacas afectan a un 30 y 40% de la población del estado. El ritmo de vida que llevamos y las emociones afectan al corazón, órgano fundamental que distribuye sangre en todo nuestro cuerpo. Hoy, en el Día Mundial del Corazón, el cardiólogo Joan Johnson nos cuenta cómo estamos actualmente en enfermedades cardíacas, en pandemia por el covid y nos da consejos para cuidarnos:

A pesar de que los problemas del corazón constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial y -específicamente en nuestro estado- las enfermedades cardíacas afectan a un 30 y 40% de los yucatecos, hay una buena noticia: las cardiopatías se pueden tratar, operar y, si te cuidas, puedes recuperar tu calidad de vida.

Y nada más y nada menos que por eso, el médico cardiólogo pediátrico Joan Johnson Herrera, estudió Medicina, se especializó en Pediatría y Cardiología y hoy ejerce como jefe del servicio de la Unidad de Cardiopediatría del Hospital Regional de Alta Especialidad. Realizar controles médicos periódicos, hacerse chequeos y llevar una vida saludable son claves para cuidar y sanar el corazón, nos cuenta Joan.

No te pierdas entre entrevista. En el Día Mundial del Corazón, el especialista nos cuenta de todo sobre cómo estamos a nivel mundial en cardiopatías y aterriza cada tema a Yucatán.

¿Qué es el corazón y cuál es su importancia en nuestro cuerpo?

El corazón es un órgano interno que tenemos todas las personas y es el encargado de bombear sangre a todo el cuerpo. La importancia de su función es esa exactamente: distribuir la sangre en el organismo.

¿Por qué elegiste esta especialidad de la medicina?

Estudié en la UADY Medicina, soy médico general y luego estudié siete años la especialidad de Pediatría y cardiología pediátrica. Además soy hemodinamista pediatra. Siempre me gustó la Pediatría porque me interesan las enfermedades propias de los niños, que son los pacientes más vulnerables y esa era una forma de ayudarlos. En cuento a Cardiología, considero que el corazón es el órgano de mayor importancia porque controla todo el transporte de sangre al cuerpo y los pacientes con cardiopatías se pueden cuidar, tratar, operar y pueden recuperar su calidad de vida.

¿De qué padecimientos sufren los yucatecos respecto al corazón?

Los problemas del corazón constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial. Fallecen aproximadamente 1,5 millones de personas al año en el mundo. En Yucatán específicamente, las enfermedades cardíacas afectan a un 30 y 40% de la población del estado. Los principales padecimientos que afectan al corazón son la hipertensión, diabetes, obesidad y dislipidemia (concentración elevada de lípidos (colesterol, triglicéridos o ambos) o una concentración baja de colesterol rico en lipoproteínas en el organismo).

Sufren del corazón más los hombres que las mujeres ¿Por qué?

Exactamente y esto se debe a que los hombres tienen un estilo de vida quizás no tan cuidado como el de las mujeres en cuento a alimentación y tabaquismo, por ejemplo. Pero la causa principal es que las mujeres tienen en sus hormonas una función protectora para el corazón.

El cardiólogo Joan Johnson Herrera, en plena chamba 🙂

¿Cómo estamos en Yucatán de patologías cardíacas en la infancia?

A nivel mundial, la frecuencia de las cardiopatías congénitas son de ocho cada mil recién nacidos. En Mérida nacen aproximadamente 25 mil bebés al año y de esa cifra, 300 presentan problemas del corazón. Es una incidencia alta pero estamos igual que a nivel mundial en proporción. A pesar de que vivimos en el siglo XXI, hay nuevas tecnologías y las embarazadas pueden cuidarse más, siguen naciendo niños con cardiopatías. Por eso es importante que existan en todos los estados del país centros especializados donde se puedan atender estos casos.

Padecer una enfermedad cardíaca ¿Qué implicancia tiene con el covid-19?

Es muy importante por dos razones: La primera es que un paciente niño o adulto con problemas en el corazón tiene más riesgo de complicarse si contrae covid-19. Aumentan no sólo las complicaciones, también la mortandad. Y en segundo término, el covid afecta directamente el corazón y pueden quedar secuelas a corto, mediano y largo plazo. Todavía faltan años de estudio al respecto, pero es importante que un paciente con cardiopatías lleve muchos cuidados si contrae covid para que se pueda recuperar al 100%.

Asociamos el corazón con los sentimientos ¿Puede una situación emocional enfermarnos el corazón?

Claro que sí. Desde la antigüedad se asocia el corazón con los sentimientos y las emociones y efectivamente no estamos lejos de ese contexto: el estrés y las emociones afectan el corazón y una persona puede recibir una noticia fuerte e infartarse. Las preocupaciones lastiman el corazón y cada vez hay gente más joven que se infarta (en Yucatán es de los 20 a los 60 años). Todo tiene que ver con el estilo de vida que llevamos.

¿Hay en el estado suficientes campañas de salud pública para prevenir enfermedad del corazón? ¿Qué necesitamos?

Podemos decir que la Secretaría de Salud de Yucatán hace hincapié en campañas de prevención para controlar y combatir enfermedades como la diabetes y la hipertensión y eso mejora mucho el corazón. Sin embargo cabe recalcar que siempre hace falta más información y cuidados.

Danos cinco consejos para llevar una vida cardíaca sana:

  1. Lo más importante siempre es llevar una alimentación adecuada.
  2. Realizar actividad física, aunque sea mínima El cuerpo tiene que activarse.
  3. Dejar el cigarro o controlar más ese vicio.
  4. Llevar un control minucioso de tu enfermedad y acudir en tiempo y forma al médico.
  5. Realiza siempre tus chequeos de salud, como mínimo una vez al año.- Cecilia García Olivieri.

29 septiembre, 2020 Ciencia Covid-19 Cultura Local Salud
calidad de vidacardiologíacardiología pediátricacardiopatías congénitasconsejoscorazóncovid-19cuidarDía Mundial del CorazónhombresHospital regional de alta especialidadimportanciaJoan Johnson HerreramujeresoperarPeriodismo Hiperlocalrecién nacidosriesgoSaludSalud Públicasanar

"Se les invitó a salir y lo hicieron de manera respetuosa"

Chelemeños unidos por el bien de la comunidad

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.