SUMARIO | YUCATÁN

“Las plantas tienen redes sociales y se comunican de manera fascinante”

Desde hace 38 años, Teresa Hernández vive inmersa en el universo de la comunicación celular y hace 26 años estudia cómo las plantas se comunican entre ellas, asegura que son muy inteligentes, que se estresan, y hasta tienen redes sociales para comunicarse ¿Te parece que exagera? Aquí te contamos porqué no

Teresa Hernández Sotomayor es una científica seria. Es más, durante la presentación del XVIII Congreso Nacional de Bioquímica Molecular de Plantas, habló largo y tendido de la importancia de evento –que se llevará al cabo por primera vez en Yucatán del 28 a 31 de octubre próximo-, ya que las plantas son fuente de alimento y medicamentos, energía renovable y otras tantas cosas más que nos ayudarán a vivir mejor.

Hablábamos de la seriedad de la directora de la Unidad Bioquímica y bióloga molecular de plantas del Cicy porque, cuando terminó la rueda de prensa en la que presentó el evento, nos acercamos a ella para hablar de su pasión: las plantas, a quienes define una y otra vez en loop como “Esos seres fascinantes” a los que estudia para entenderlos mejor y aprender de ellos, sobre todo en la comunicación que mantienen entre sí.

Teresa pierde la seriedad y se apasiona con el tema cuando le preguntamos por el stress que sufren las plantas ¿Es tan así?, dudamos. Y el tatuaje colorido de la fórmula química de la adrenalina que tiene en el brazo izquierdo comenzó a moverse al compás de sus manos para explicarnos.  

“Claro que las plantas se estresan y es muy fácil darte cuenta: Si me fui una semana de vacaciones y nadie regó mis plantas, regreso y están así (y hace una postura corporal inclinada, con la cabeza ladeada y cara de tristeza).  Pueden tener stress hídrico si les están faltando agua o si tienen en exceso, stress salino porque el suelo de Yucatán es muy rico en sales, stress por altas o bajas temperaturas o por falta de nutrimentos. Y es tan importante este tema que lo abordaremos en el congreso nacional. Ella son seres vivos y se estresan como nosotros, con la diferencia que no pueden moverse”, detalla.

La científica Teresa Hernández Sotomayor.

Entonces fuimos por más y le preguntamos a la científica si las plantas hablan y su respuesta fue rotunda: “Las plantas hablan entre ellas. Tienen sus mecanismos para comunicarse y para advertir a la célula de enfrente que algo está pasando y eso lo hacen a través de señales químicas. Tienen sistemas fascinantes de que, por ejemplo, si una planta está sintiendo stress, puede generar una muerte celular de una región (una hoja, por ejemplo) donde está sintiendo el estrés. Eso le avisa al resto de la planta y enciende mecanismos de defensas y todo eso lo hacen con señales químicas”, explica, ella también fascinada.

Y ahora la científica nos sorprende porque ella va más allá y asegura que las plantas tienen redes sociales. “Tienen Facebook y twitter y se comunican de una manera fascinante en nanosegundos y le dicen a la hojita de enfrente y al tallo y a la raíz lo que necesitan y lo hacen a través de moléculas mensajeras que se generan, dependiendo el tipo de stress”, remarca.

Y es tan compleja esta red de comunicación, que la científica explica que la parte aérea de la planta sabe perfectamente qué está pasando en el subsuelo. “Las raíces tienen mecanismos muy importantes para absorber los nutrientes y el agua y se comunican con microorganismos del suelo para tender una red de simbiosis e identificar así cuáles son buenos o males, cuáles les sirven o no”, detalla.

Actualmente Teresa estudia en el Cicy la microbiota (microorganismos buenos y malos) que están alrededor de la planta del chile habanero, como así también los virus que puedan afectar a la planta. El conocimiento y aprendizaje no terminan nunca y siempre es un reto.- Cecilia García Olivieri.

(Más información sobre el XVIII Congreso Nacional de Bioquímica y Biología Molecular d Plantas la encuentras en https://smb.org.mx/xviii-npbmbc-2019/ ).

8 agosto, 2019 Ciencia Local
chile habanerocicycomunicación celularestresshablarhojasmecanismosmicroorganismosPeriodismo Hiperlocalplantasraícesredes socialesstresstallosTeresa Hernández Sotomayorunidad bioquímicaXVIII Congreso Nacional de Bioquímica Molecular de Plantas

"El desorden genera la principal queja"

"En México se puede 'sobrevivir' del hip hop

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.