SUMARIO | YUCATÁN

“Las madres de los pingüinos”, una reflexión profunda y necesaria sobre neurodivergencias y discapacidades

Columna Mínimas Sudacas

Por @LaFlacaDelAmor

Los pingüinos son aves… Pero no pueden volar. Sin embargo, hacen otras cosas maravillosamente bien, como nadar. Y las mamás y papás de los pingüinos trabajan sin estereotipos de género para cuidar sus crías y es muy probable que la hembra vaya a procurar comida, mientras el macho se queda en casa, dándole calor a sus bebés.

Así, en este párrafo que acabas de leer y que forma parte de un guion tremendo, la serie polaca “La Madre de Los Pingüinos” nos penetra la mente, el corazón y el alma con una historia hermosa, honesta e inolvidable sobre la diversidad humana.

Sin vueltas que nos anestesien y con un mensaje cortito y al pie, esta historia de infancias, mapaternidad, neurodivergencias y discapacidades, nos hacen ponernos no sólo en los zapatos de quienes crían y cuidan a chicos con condiciones como el espectro autista, síndrome de down o discapacidades motrices, sino también en la de los mismos chicos con estas condiciones. Y yo creo que ahí “Las Madres de los Pingüinos” hace la magia y se saca un 10.

Aunque todas las historias de la serie son enormes y no les vas a perder pisada, la trama de este drama se centra en Kama, una mujer joven y reconocida luchadora de artes marciales mixtas. Kama, además de ser buena en lo que hace adentro de la jaula, es una madre negadora con todas las letras. Jaz, su inteligente nené, tiene la condición del espectro autista, pero ella se niega a asumir la neudivergencia de su hijo.

Y así, mientras lo sacan de distintas escuelas, Kama y Jaz llegan al centro educativo “Puerto Maravilla”, un espacio donde la diversidad de casos de infancias y sus cuidadoras y cuidadores confluyen en historias con las que te vas a identificar plenamente. Esta serie, dirigida por dos mujeres (Klara Kochanska y Jagoda Szelc) se aleja de los estereotipos de maternidades y crianzas y nos refriega en la cara cómo el entorno prejuzga, juzga, excluye y pone palos en la rueda para que fluyan sin dificultades y en equilibrio la vida de estos chicos y sus familias.

Creo que lo que más me conmovió de la serie es la honestidad con que se abordan las historias, dejando de lado la corrección política para ahondar en condiciones y discapacidades. Y ahí es uno de los grandes aciertos de esta serie como cuando Kama, ya no tan negadora sobre la condición de su hijo y hablando sobre él, le confiesa a su madre, con el alma en carne viva: “Lo peor es que me da vergüenza que nunca pueda llegar a manejarse solo”.

Todas las historias ponen el dedo en el renglón de las y los cuidadores, de cómo dejan de lado partes de sus vidas personales, laborales y profesionales para dedicarse a sus hijos y siempre ronda la pregunta que tanto miedo da: ¿Qué será de mi hija/o si yo ya no estoy? Ahí “Las Madres de los Pingüinos” se vuelve también universal porque el mensaje no tiene fronteras.

La serie está en Netflix y es tendencia. Y el final da todo el pie para una segunda temporada, aunque aún no hay novedades al respecto. Véanla y me cuentan.

16 marzo, 2025 Sin categoría

El mejor voleibol playero del mundo llega a Progreso ¡Vamos!

"El orden es para que lo respeten todos, hasta los que han venido a vivir a esta ciudad"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.