SUMARIO | YUCATÁN

La vivienda vertical, el único camino a una ciudad sustentable

Si queremos aprovechar y cuidar los servicios que ofrece Mérida, la única opción es que el crecimiento inmobiliario se dé a través de la propiedad vertical o departamentos y aquí expertos te cuentan porqué. Entérate:

“Para que toda la ciudad crezca en orden, debemos voltear a las viviendas verticales, ya no podemos cerrar los ojos porque es el único camino”, sentencia con seguridad Gabriela Chavarría, vicepresidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en Yucatán y las razones que da son cortitas y al pie.

“La mancha urbana no puede seguir creciendo fuera del periférico donde no hay servicios y sólo existen dentro de Mérida y hay que aprovecharlos. Además, así evitaríamos las carencias de transporte que existen actualmente en el estado”, explica Gabriela en el marco del 3° Foro Inmobiliario AMPI, que se realiza hoy en el Centro Internacional de Congresos (CIC) y cuenta con la participación de 450 integrantes dedicados al negocio de bienes raíces de nuestro estado, Campeche y Quintana Roo, quienes vinieron a capacitarse en siete conferencias magistrales.

Y casualmente, antes de platicar con la vicepresidenta de AMPI, nos encontramos con Ernesto Herrera, titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo de Yucatán (Sefoet), quien nos contó que las inversiones en el estado generan empleos formales y, en dos años arranca una segunda etapa con el desarrollo inmobiliario para la gente que trabaja en esos nuevos trabajos.

“De cada empleo directo, surgen entre tres y 14 indirectos y todo esto se materializa en más viviendas. Yucatán crece por dos motivos: La inversión que es significativa y por la generación de más empleos directos dentro de la formalidad, lo que hace que se necesite más vivienda, que haya torres de condominios para gente que llega de otros lugares y también sociales. Las inversiones ayudan al crecimiento inmobiliario”, remarcó.

Ernesto Herrera, titular de SEFOET.

Para Herrera, las viviendas verticales –de acuerdo al plan urbano de Desarrollo Municipal- ayudan a aprovechar los espacios dentro de la ciudad. “Es un reordenamiento para que los servicios que ya existen sigan utilizándose dentro de Mérida”, agregó.

Sin embargo, si hablamos de viviendas verticales sociales, los yucatecos no están acostumbrados a habitarlas y prefieren las propiedades horizontales, pisar el suelo y tener patio. Así lo explica Gabriela Chavarría y, aunque el proceso de venta de propiedades verticales están ya entre un 50 y 60%, es necesario cambiar la cultura.

POCO ACOSTUMBRADOS

“¿Qué pasa con Yucatán? Están acostumbrados a una vivienda horizontal de espacio propio, no existe la cultura de la verticalidad y hay que acostumbrarse a este cambio de vida, pero esto no quiere decir que no se vaya a dar”, indica.

Para la vicepresidenta de AMPI, la vivienda vertical es la única opción. “Para que toda la ciudad crezca en orden, debemos voltear a tener viviendas verticales, ya no podemos cerrar los ojos porque es el único camino y es una realidad que hay que cuidar los servicios y ellos están dentro de Mérida”, remarca.

Además, está el tema del transporte, explica. “Siempre vamos a pensar la ciudad fuera del periférico pero no hay transporte eficiente y otro problema es que las líneas de camiones se concentran en el centro y hay que hacer trasbordo y eso es tiempo que se pierde”, recalca.

Y aunque la vivienda vertical residencial o Premium ya tiene más auge en Yucatán, no ocurre lo mismo con la vivienda social. “La gente que habita estos departamentos –que pueden costar a partir de los 450 mil pesos de entre 40 y 70 metros cuadrados y dos recámaras- prefieren la propiedad horizontal para sentir el suelo y tener sus patios y ahí es donde se necesita una transformación cultural porque muchos abandonan estos departamentos para volver a vivir en una casa”, detalla.

Hoy día en Yucatán hay 110 viviendas verticales y se planean construir 11 más, de categorías residencial medio y alto.- Cecilia García Olivieri.

Gabriela Chavarría, vicepresidenta de AMPI Yucatán.
6 septiembre, 2019 Local negocios
abandonoampiCulturadepartamentosErnesto Novelogabriela chavarríaMéridaPERIFÉRICOPeriodismo Hiperlocalsefoettransportevertical premiumvertical socialvivienda horizontalvivienda verticalYucatán

"Si empezamos por valorarnos, podremos pedir y exigir ser valoradas"

"No hay futuro, aquí vivimos al día y mañana quien sabe"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.