SUMARIO | YUCATÁN

La venta libre del tramadol preocupa pero no ocupa

Es un medicamento derivado del opio que sólo debe venderse bajo prescripción médica por sus contraindicaciones y porque causa adicción. Sin embargo en México es de venta libre. Yucatán no es la excepción y un maestro en Salud Pública nos platica sobre el peligro de consumirlo

Como si compraras una aspirina, el tramadol –medicamento derivado del opio- es de venta libre en México a pesar de que la regulación de la Ley General de Salud sólo permite su venta con prescripción médica por el riesgo que implica su consumo sin supervisión.

Y cuando hablamos de riesgo, hablamos de una posible muerte. El tramadol es un tipo de analgésico fuerte y de tipo opiode recetado a pacientes que sufren dolores crónicos y cáncer, ya que actúa directamente sobre el sistema nervioso. Es por eso que, a nivel internacional, hay una preocupación de que los pacientes accedan a esta medicina sin prescripción médica y aunque México se sumó hace dos años al convenio de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito con el objetivo de garantizar el acceso a este medicamento sólo con receta, la venta sigue sin restricción alguna.

Los riesgos de tomar tramadol sin supervisión médica son muchos. Como actúa sobre el sistema nervioso central, provoca determinados efectos en el organismo además de que, quienes lo consumen, pueden volverse adictos a él.

¿Y en Yucatán como andamos con el consumo de tramadol? Para ello platicamos con el médico cirujano y maestro en Salud Pública David Canché Durán, quien nos cuenta que, como los demás estados de la República, aquí también esta medicina a base de opiáceos se vende de forma libre.

“Viene combinado con paracetamol, pero el efecto es el mismo. Se vende en todas las farmacias y hasta como genérico. El precio oscila entre los 70 y los 300 pesos y se puede comprar sin prescripción médica”, explica el maestro en Salud Pública.

También nos detalla que este medicamento es un opiáceo con ciertas contraindicaciones por sus efectos sobre el sistema nervioso central.

“Se receta para dolores crónicos como artritis reumatoide, migrañas y hasta para pacientes que padecen cáncer. Provoca somñoliencia, bajo ritmo cardíaco, hace que la respiración se vuelva más lenta y puede causar un coma y hasta la muerte. Además es adictivo y no se debe tomar más de cinco o siete días”, detalla.

Para el doctor Canché Durán es fundamental que la Secretaría de Salud regule de forma inmediata esta medicación.

“La gente lo toma hasta por un dolor de muela. Es increíble que los antibióticos necesiten prescripción médica y un derivado del opio no, nadie lo prohíbe. La gente no tiene conciencia sobre el peligro que representa. Algunas personas hasta los trituran y no saben las consecuencias fatales que esto representa ya que liberan el tramadol y la acción es mucho más rápida en el organismo sin la cubierta que protege el consumo gradual”, remarca.

Para Canché Durán el primer paso que debería dar la Secretaría de Salud es advertir a la población sobre el consumo de esta medicina y hacer que no sea de venta libre, sino sólo con prescripción médica.

“En los últimos años el tramadol se receta más que antes en Yucatán y esto hace que la gente siga consumiéndolo después sin pedirle receta a su médico. Esto es mucho peor”, advirtió.

También indicó que en casos de personas que sufren crisis convulsivas, alcoholismo, obstrucción intestinal o menores de 18 años está directamente contraindicado.- CGO.

Tanto al imagen de portada como esta, fueron tomadas en farmacias de Mérida, Yucatán.
8 mayo, 2019 Local Salud
contraindicacionesdoctor canché durándolores crónicosley general de saludmuerteopiáceoopioparacetamolPeriodismo Hiperlocalprescripción médicaSaludsecretaria de saludtramadolventa libre

"La cultura de mi ascendencia trasciende en mi hija"

Información y arte contra el acoso callejero

  1. Abril_tt07 11 mayo, 2019 a las 5:42 pm

    Sorprendente…!!! Y los médicos no dicen nada… Gracias por este impresionante y muy valioso dato. Yo sufro de migraña y aunque no he consumido Tramadol , en algun momento me lo recetaron pero por tener paracetamol no lo tome, pero me impresionó su origen y efectos.

    • Cecilia García 11 mayo, 2019 a las 6:54 pm

      La falta de legislación es lo que espanta. Otros intereses pueden estar detrás de todo esto..

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.