SUMARIO | YUCATÁN

“La única forma de bajar el contagio es evitarlo”

Medio año y un día llevamos de pandemia por el covid-19 en Yucatán y es momento de parar la moto y reflexionar. Y para eso platicamos hoy con el médico intensivista Paul Cerda García quien, además de ver a diario casos que requieren atención urgente, él y sus colegas de la T1 realizan un estudio epidemiológico de lo que viven con sus pacientes para entender mejor esta enfermedad errática e inédita. También nos cuenta cómo estamos hoy, a seis meses de iniciada la epidemia. No se pierdan esta plática:

Ayer se cumplieron seis meses del primer caso de covid-19 en Yucatán. Parece poco, pero medio año es muchísimo tiempo si hablamos que hay más de 16 mil contagios y más de 2 mil fallecidos. Ante una pandemia imprevisible que trajo un virus desconocido, errático, que lanza curvas y desconcierta ¿Aprendimos algo en medio año?

Paul Cerda García es médico intensivista y trabaja en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Regional Lic. Ignacio Garcia Tellez IMSS (T1), exactamente en el “covidario”, donde están los pacientes más críticos contagiados de covid-19. Y más allá del trabajo diario de literalmente “salvar vidas”, estos profesionales de la salud llevan un control y estudio epidemiológico minucioso de los casos atendidos hasta la fecha, los analizan e investigan.

A medio año y un día de la pandemia en Yucatán y ante el trabajo muchas veces frenético, urgente, tremendo y un tanto desolador, también se toman su tiempo para sacar estadísticas y hoy, en plática con el doctor Cerda García, nos cuenta algunas conclusiones y comparte información sobre dónde estamos parados en materia de salud por la experiencia y el camino recorrido en estos seis meses. Entérense:

Como persona y como médico ¿Qué es lo que más te sorprende del nuevo coronavirus?

Lo inestable y errático de su comportamiento. El covid-19 ha roto todos los esquemas médicos. Sabemos que en medicina –y más en terapia intensiva- dos más dos no son cuatro y esto aplica perfectamente con el covid. Me ha tocado ver a pacientes con todos los criterios médicos para complicarse y no lo hacen y el que menos complicaciones tiene –por ser joven o no tener comorbilidades- puede hasta morir. Lo difícil de su comportamiento errático es lo más complicado del nuevo coronavirus.

Más allá del trabajo agotador diario de controlar, atender, medicar, intubar y ver el proceso diario de la enfermedad en los pacientes del covidario ¿Qué tipo de información manejan ustedes para aprender más sobre la pandemia?

En la terapia intensiva de la T1 tenemos 12 camas y se convirtió en covidario desde hace cinco meses. En ese tiempo hemos atendido a 97 pacientes y como no existe un área de epidemiología local, todos los médicos del turno matutino (además de Paul, los médicos intensivistas Dalia Collí, José Valdéz, Marcos Hernández y la jefa de enfermeras Zací Canché) llevamos desde entonces un estudio epidemiológico de la experiencia del covid desde hace hace más de dos meses. Ahí analizamos todos los factores de riesgo probables, cómo les va con ciertos medicamentos, los modos de ventilación mecánica y hasta los tipos de posición. Hasta ahora hemos investigado, a partir de esta experiencia diaria y minuciosa que llevamos, varios puntos interesantes que nos ayudan en el trabajo diario.

Cuéntanos.

La obesidad es uno de los grandes factores en contra en pacientes con covid. También hay un tipo de glóbulo blanco que se llama linfocito que cuando está bajo y produce linfopenia, complica los casos. También investigamos que la ferritina y el dímero D altos puede afectar el grado de trombosis, que determina qué tan coagulada puede estar la sangre. Y cabe aclarar que estos cuatro factores son independientes de que el paciente sea diabético o hipertenso. Aunque estés joven y sano, son marcadores que nos pronostican que un enfermo se puede poner grave e incluso puede morir.

A seis meses de la pandemia ¿Qué aprendimos del covid-19?

Aprendimos mucho y desde distintos puntos de vista. Desde el médico fue lo que te expliqué en la pregunta anterior y como personal de salud nos damos cuenta que nos manejamos en base a lo conocido de otros virus para combatir el covid, pero se comporta muy diferente. Nosotros seguimos investigando y en pie de lucha, dando nuestro mejor esfuerzo y aprendemos que sobre la marcha es ensayo y error.

Como humanos el covid nos ha enseñado a enfrentarnos a una crisis sanitaria y económica, donde los recursos son limitados y las necesidades ilimitadas. Si comparamos una atención médica privada, donde el recurso fluye, aquí en una institución pública no hay tanto y buscamos todo el tiempo alternativas para salvar vidas y esto nos deja enseñanzas porque logramos salvar a los pacientes. Los que nos quedamos al frente de la pandemia nos estamos rompiendo el lomo para salir adelante y eso ha sacado una parte muy humana en médicos, enfermeras y enfermeros, paramédicos, camilleros, personal de intendencia… Todos nos fletamos para dar lo mejor de nosotros.

Y desde lo emcional nos toca ver que, ante todo el esfuerzo brindado con y sin recursos, el paciente se puede morir y es ahí que te quedas con un mal sabor de boca y te preguntas que si hubieses tenido tal o cual medicamento que usan en otros lugares, quizás la historia hubiera sido diferente…

El médico intensivista Paul Cerda se protege la cara para no lastimarse con la máscara y googles.

¿A qué temas médicos te enfrentaste en el covidario que pensaste que nunca ibas a ver o atender y cómo los solucionaste?

Un caso es el de las traqueostomías. Normalmente un paciente grave puede permanecer con un tubo endotraqueal (que une el respirador artificial con los pulmones) unos 14 días. En el caso de un paciente covid pueden ser 21 días. La traqueostomía es del dominio del médico otorrino, de un cirujano de cuello o de un cirujano general, incluso de un médico intensivista. Pero en tiempos de covid todo cambia y algunos de estos profesionales no quieren o no pueden hacerlo o no están directamente en el covidario. Como no podemos trasladar a un paciente covid a un quirófano, las traqueostomías las hacemos en la terapia intensiva y por necesidad las he realizado con la ayuda de un médico residente y un otro personal de salud. Fue el primer procedimiento de este tipo en un área covid y fue exitoso. Otra situación médica que hemos manejado los intensivistas fue la hemodiálisis, que es del dominio de un médico nefrólogo. En este caso, por falla renal, a un paciente covid le urgía este procedimiento y nosotros como intensivistas colocamos el catéter y lo conectamos al prisma (la máquina que hace la hemodiálisis) en la terapia intensiva. Ya somos expertos en esto.

En muchas partes del mundo, la educación se ha involucrado con la salud para avanzar en la investigación del covid-19, una enfermedad inédita, y trabajan en mancuerna. A nivel nacional y estatal  ¿cómo ves la parte académica trabajando en mancuerna con el área de salud?

A nivel nacional, el Colegio Mexicano de Medicina Crítica al que represento en Yucatán como presidente, estamos en continuo contacto y compartimos experiencias en pláticas por zoom o por chat. También participamos de conferencias nacionales o internacionales y compartimos información todo el tiempo para estar actualizados y retroalimentados. Con respecto a la parte académica, sé que la UNAM inventó unos ventiladores mecánicos, pero no son tan buenos como los de otras partes del mundo, donde sí hay más recursos para crear. En Mérida desconozco si la UADY u otra institución educativa lidera alguna investigación.

¿Cómo ves la situación? ¿Qué se viene?

En la T1 teníamos 12 camas siempre completas y desde hace una semana, están ocupadas ocho o nueve, en promedio. Ha bajado la ocupación y también los fallecidos. Hoy, por ejemplo, extubé (quitar la respiración mecánica) a dos pacientes –una chica de 38 años y un señor de 62-, que habían estado muy graves y esto es un éxito. De nueve pacientes que tenemos ahora, seis ya no están intubados.  

Danos un Mensaje

Después de seis meses de estar intensa y diariamente al frente del covid como un enemigo invisible, es una satisfacción ayudar a salvar vidas, a pesar de que estamos cansados física y mentalmente y tenemos miedo de contagiarnos. La recomendación sigue siendo la misma de siempre: no bajar la guardia y no confiarse porque aunque el semáforo esté en naranja y pueda pasar a amarillo, las medidas de protección como el uso correcto de cubrebocas y caretas, lavado de manos, sana distancia y evitar las reuniones, deben seguir al pie de la letra para evitar rebrotes. Seguimos en pie de lucha y la única forma de bajar el contagio es evitarlo.- Cecilia García Olivieri.

(En la imagen de portada: adelante los médicos Paul Cerda y Dalia Collí. Detrás: los médicos José Valdéz y Marcos Hernández).

14 septiembre, 2020 Ciencia Covid-19 Economía Local Política Salud
12 camasacademiacaretascasoscomorbilidadescontagioscovid-19covidariocubrebocasdalia collídiabéticodímero Derráticoestudio epidemiológicofallecidosferritinahemodiálisishipertensointubadosiNVESTIGACIÓNjosé valdézjovenlavado de manoslinfocitomarcos Hernándezmedicamentosmédico intensivistamujerno bajar la guardiaobesidadocupación hospitalariapacientespandemiapaul cerda garcíaPeriodismo HiperlocalprotocolosrebrotesSaludsalvar vidassana distanciaseis mesesT1traqueostomíazací Canché

"Hay una nueva generación de políticos que hemos aprendido la lección y queremos dar buenos gobiernos"

"Sólo hace falta aventarse y no tener miedo"

  1. Claudia 15 septiembre, 2020 a las 9:31 am

    Felicidades a todo el personal Sanitario y muy especial y afectuosamente al Dr Paul Cerda García. Por su empeño dedicación y dejar todos sus conocimientos al servicio de los Yucatecis.

    • Cecilia García 22 septiembre, 2020 a las 12:38 pm

      Gracias, Claudia por comentar!!! 🙂

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.