SUMARIO | YUCATÁN

“La solidaridad mexicana no se compara, es como explosiva”

Integrantes de la Brigada Topos Adrenalina Estrellas AC llegó esta madrugada a Yucatán para brindar ayuda en plenas contingencias por las inundaciones y la panemia del coronavirus. Platicamos con el director Ismael Villegas quien nos da detalles de las labores que realizarán y también nos cuenta qué significa ser “topo” y cómo es el mexicano ante las emergencias

Silenciosos, todavía de noche y con los sentidos bien despiertos, los “Topos” llegaron hoy a la madrugada a Yucatán y vinieron ayudar. Con equipo, organización, técnica y muchas ganas de colaborar, cinco integrantes de la Brigada Topos Adrenalina Estrellas AC están en el estado para valorar comunidades vulnerables que vivieron la contingencia climática de la tormenta tropical Cristóbal y en plena pandemia por el covid-19, en trabajo coordinado con el Gobierno del Estado.

 Y recién llegados y antes de arrancar labores, tuvimos chance de platicar con Ismael Villegas, director de la brigada, quien nos cuenta que son una asociación civil formada por voluntarios que se dedican a hacer búsqueda y rescate en estructuras colapsadas y también apoyan en emergencias mayores como ahora las contingencias de las inundaciones y la pandemia del coronavirus.

Asociaciones de Topos hay varias en México y la Brigada Topos Adrenalina Estrellas AC surgió en 2010 y ha ayudado en varias partes del mundo. Ismael presenció el terremoto de 1985 en CDMX cuando era adolescente y todo lo vivido lo marcó tanto que en 1987 tomó su primer curso de primeros auxilios y desde entonces no para de involucrarse en el área de rescate. En 2001 viajó a El Salvador para trabajar en rescate de una estructura colapsada luego de un terremoto y luego visitó también otros países, como Haití en 2009.

En el terremoto de 2017 en CDMX, esta brigada trabajó sin descanso en un edificio colapsado en la calle Álvaro Obregón 286, donde rescataron 26 personas con vida. “Estuvimos 14 días y nos retiramos cuando salió el último, el 4 de octubre”, recuerda.

Aquí te dejamos una rica plática con Ismael, quien nos cuenta no sólo qué significa ser un “topo”, sino también qué vienen a hacer a Yucatán y cómo son los mexicanos en situaciones de contingencia. No te lo pierdas:

Estos son los “Topos” que llegaron hoy a Yucatán 😀

¿Qué significa ser “Topo”?

Ser Topo significa una misión en la vida, es un servicio que le prestamos más que a la comunidad, a la humanidad, en cualquier parte del mundo. Es una satisfacción poder ayudar y eso se compra con dinero. Ayudas por el deber cumplido como ser humano.

Cuéntanos un poco la historia… ¿Cómo surgió la brigada?

La Brigada Topos Adrenalina Estrellas AC la formamos mi compañera Pola Díaz, mi hermano Ricardo Villegas, que es también rescatista y yo. En 2009 nos organizamos para ir a ayudar en un terremoto en Indonesia, donde se cayeron muchos edificios y necesitaban rescatistas. Como ya teníamos una historia de participar en rescates, nos juntamos y fuimos con otros grupos de topos mexicanos. Nos coordinamos y funcionamos tan bien que al año siguiente acudimos al terremoto de Haití, también con excelentes resultados. Así surgió la asociación civil, el 4 de marzo de 2010. Actualmente somos 20 personas, 14 hombres y seis mujeres.

¿Son voluntarios? ¿Cómo se mantienen?

Todos tenemos nuestros trabajos aparte de la labor que hacemos como topos. Yo soy técnico electricista y trabajo en el metro de CDMX, esa chamba es la que me da de comer. El trabajo en la Brigada Topos Adrenalina Estrellas AC es voluntario y nos financiamos a partir de donativos de asociaciones civiles y empresas.

Topos en acción 🙂

Los topos mexicanos son reconocidos mundialmente… ¿Cómo se entrenan, cómo se preparan como rescatistas extremos?

La gente nueva que ingresa en la asociación pasa por un proceso de capacitación básica de primeros auxilios, búsqueda y rescate, protección civil, comando de incidentes y primeros auxilios psicológicos. Luego entramos en las especialidades como evaluación de daño, análisis de necesidades y apoyo psicológico. En nuestra asociación hay psicólogos de profesión que reciben entrenamiento como topos para actuar en espacios de rescates extremos donde no entra un psicólogo normal. El “psicotopo” –así lo llamamos- sí puede entrar para dar apoyo, no sólo a las víctimas, sino también a los mismos rescatistas.

Además de la formación física ¿cómo se capacitan anímicamente para este trabajo tan extremo?

Es importante precisamente saber controlar la frustración, porque en ocasiones encontramos una persona con vida y, en el proceso de rescate muere o rescatas cuerpos sin vida. Es importante tener la visión de que hacemos como seres humanos lo mejor posible para lograr nuestro trabajo. Recibimos apoyo psicológico y también utilizamos terapias alternativas como la meditación. También seguimos una línea un poco espiritual y alternativa como complemento de nuestra capacitación técnica. Cuando estás con una cantidad alta de víctimas y sufrimiento, eso mismo te va llevando a un área espiritual para afrontarlo mejor.

¿Qué te ha tocado ver que te cambió la vida?

El terremoto de Haití fue un desastre muy grande y lo que más me impacto fue ver a niños de 8 o 9 años pidiendo agua, porque realmente era muy escasa. Nosotros teníamos una botella de medio litro para todo el día y los niños se te acercaban y te pedían… Pero en ese momento no les podías dar porque tú la necesitabas para sobrevivir y seguir con el rescate. Eso me partía el corazón, fue una situación muy fuerte.

Rescatar vidas es un trabajo en equipo. En el terremoto de 2017 en CDMX, nuestra brigada rescató a 26 personas con vida de un edificio colapsado. Y aunque yo estaba coordinando acciones, mis compañeros lo lograron y eso es trabajo en equipo que da una satisfacción inmensa e indescriptible y nos impulsa a continuar ayudando. Este trabajo también me ha enseñado sobre empatía, a ponerme en el lugar del otro, del que sufre y necesita que se lo apoye.

Sobre la visita a Yucatán, danos más detalles ¿Cuánta gente vino, adónde irán? En qué van a apoyar?

Llegamos esta madrugada un grupo de cinco topos de la asociación. Por las inundaciones y el covid-19, vinimos a evaluar daños y análisis de necesidades en las zonas más vulnerables de Yucatán. Nos coordinaremos con el Gobierno del Estado para ayudar a las comunidades más afectadas y lo que recabemos de información, lo vamos a compartir con fundaciones y asociaciones para que llegue ayuda de distintas partes de México. También trajimos un equipo de sanitización con líquido de sales cuaternarias, avalado por protocolos internacionales y se usa para manejo de riesgo biológico. Puede servir para sanitizar clínicas, hospitales o dependencias de gobierno y hasta viviendas. Lo primero que haremos es acercarnos a las autoridades de gobierno para que podamos organizarnos para ayudar.

¿Cómo te parece que es el mexicano ante la catástrofe?

Es muy solidario y te lo digo luego de visitar otros lugares del mundo donde se han vivido catástrofes. La solidaridad mexicana no se compara, es como explosiva. Otra cualidad que tiene el mexicano es que sabe improvisar, tiene mucho ingenio, pero le falta organización. En otros países como Estados Unidos o Japón hay más orden y son organizados, en cambio aquí se paran todas las actividades para que todo el mundo saque el desastre. Aquí en México se hace como “quién sabe”, pero se hace… Por eso México es mágico.

¿Qué cosas deberíamos cambiar para bien en las contingencias?

Necesitamos organizarnos más ante la emergencia. No tenemos conciencia de que debemos estar preparados para atender una situación más fácil y de forma más organizada. Si nos preparamos antes, con nuestra capacidad de improvisación e ingenio, seríamos de los mejores países del mundo ante emergencias.

Danos un mensaje

Señores, vinimos por ustedes, por la gente que no necesita. No están solos, nos importan como mexicanos que somos, como hermanos y aquí estamos y haremos lo que esté en nuestras manos para ayudar a la gente que nos necesita.- Cecilia García Olivieri.

Integrantes de la Brigada Topos Adrenalina Estrellas AC llegó esta madrugada a Yucatán para brindar ayuda en plenas contingencias por las inundaciones y la panemia del coronavirus. Platicamos con el director Ismael Villegas quien nos da detalles de las labores que realizarán y también nos cuenta qué significa ser “topo” y cómo es el mexicano ante las emergencias. En el vídeo, usan equipo sanitizante ante pandemia por covid-19. Se llaman aspersora y el sanitizante es sales cuaternarias de 5a. Generación, usadas a nivel internacional para sanitizar.

13 junio, 2020 Clima Covid-19 Cultura Educación Emprendimiento Inclusión Local Protección civil Salud Seguridad
análisisasociación civilayudaBrigada Topos Adrenalina Estrellas ACCDMXcontingenciacovid19el salvadorempatíaequipoestrucuturas colapsadasevaluaciónfrustraciónGobierno del estado de Yucatánhaitíindonesiainundacionesismael villegasmeditaciónmexicanosmundialpandemiaPeriodismo Hiperlocalpsicotoposrescatessolidaridadtécnicaterremototopotopostormenta tropicaltrabajo extremovoluntariosYucatán

Sisal, sin contagios de covid-19 y tras una reapertura analizada y paulatina

Aprender a vivir sin salirnos de ningún lado

  1. Ing. Leonardo Mendoza 14 junio, 2020 a las 8:04 am

    Excelente la labor que hace el Grupo Topos.
    Tengo la fortuna de conocer a Ismael desde hace muchos años y se de su calidad humana que tiene.
    Hay un documental de NatGeo sobre el desastre que hubo en Japon por un terremoto, y muestran como los Topos ayudaron con sus rescatetes.
    Mis felicitaciones y que Dios los bendiga !

    • Cecilia García 14 junio, 2020 a las 1:07 pm

      Gracias por comentar, Leonardo!!! 😀

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.