SUMARIO | YUCATÁN

“La salud mental es la hermana bastarda de los gobiernos”

“El objetivo de la gente que piensa en el suicidio no es quitarse la vida, sino desprenderse del dolor”, me dice el doctor en psicología Paulino Dzib Aguilar y la pregunta del millón es porqué, en uno de los estados con más alto índice de suicidios, no podemos ayudar a la gente a “desprenderse del dolor”. El investigador y coordinador del Clijutey nos cuenta qué nos falta en salud mental y qué caminos hay que tomar para solucionarlo. Pasen y lean:

Si pensamos que el encierro que vivimos por la pandemia del covid-19 había sido lo peor que nos había pasado, hoy en día sin restricciones ni confinamientos, traemos muchas cosas acumuladas, frustración contenida y los suicidios en Yucatán se manifiestan de una forma que da miedo: 25 casos al cierre de enero y tres de ellos de menores de edad.

Y el doctor en psicología y director de la Clínica en Justicia Terapéutica de Yucatán (Clijutey) ya lo había vaticinado: “La pandemia nos robó la privacidad porque el suicidio es un acto privado. Cuando regresemos a la vida cotidiana va a aflorar todo y va a venir el impacto. Tuvimos un periodo de acumular cosas y ahora viene el disparo de todo esto”.

Y está pasando. Y urgen acciones. En esta entrevista, Dzib Aguilar nos platica sobre la información que manejan los profesionales de la salud en Yucatán para abordar el tema del suicidio, pero sin censos ni estadísticas del Gobierno del Estado “Es como disparar al cielo esperando que se cruce el pato”, dice. Lo que urge para ayer y lo que se está haciendo ahorita, de eso trata esta entrevista, pasen y lean:

Paulino Dzib Aguilar

Vayamos al punto más doloroso: Arrancamos el año en Yucatán con 25 suicidios al cierre de enero y tres son de menores de edad ¿Estamos en serios problemas, verdad?

Sí. Y la explicación es la siguiente: Este indicador de niñas y niños que se están suicidando desde hace tres años surge de informes técnicos y no estadísticos de la comunidad de psicólogos. Entre nosotros nos comentamos que hay cantidad de niñas y niños con “segundo nivel” en la etapa del suicidio (la primera es la ideación y la segunda es la planeación) y en este grupo de clínicos conversamos sobre el aumento de chicos que manifiestan el deseo de matarse pero, como te dije, no existe ni se han ocupado las autoridades de hace un censo para estudiar las características pre suicidas. Lourdes Pinto es una psicóloga de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) que estudia las características pre suicidas y no voltean a verla. El gobierno es el encargado de llevar las estadísticas y no hace nada. Dicen que dan pláticas sobre el tema pero es como disparar al cielo esperando que se cruce el pato.

En el país tenemos una de las tasas más altas de suicidios en Yucatán, junto a Aguascalientes y Chihuahua. No somos iguales a quienes viven en esas partes de México ¿Qué nos diferencia y qué nos une en este flagelo?

El problema del suicidio es el bajo control del impulso, la incapacidad de regular nuestras emociones es lo que nos hace parecidos a los habitantes de estas otras dos partes del país. En lo diferente (y es un dato al que no le han hecho caso) hay una correlación con los cambios de temperatura. No es “más frío o más calor”, sino cuando se produce el cambio de temperatura.

Esto también es muy interesante: Adonde se expresa la ira, donde puede salir afuera, es donde matan, donde hay más homicidios. Y donde la ira se reprime, es donde hay más suicidios. Comparé que pasa en estas entidades federativas y traté de ver la relación entre homicidios y suicidios. Resulta que en Chihuahua se llevan las dos estrellas (alto índice de homicidios y de suicidios). En cambio en Yucatán, la ira se reprime y hay más suicidios que homicidios. Aguascalientes tiene menos suicidios y homicidios que Chihuahua y Yucatán. Esta investigación la hice el año pasado y está por publicarse.

La pandemia con la incomunicación que generó, el encierro, el aislamiento no colaboró para tratar la depresión en grandes y chicos, porque nadie está exento ¿Te parece que todavía, sin sana distancia y encierro, seguimos arrastrando estos males que nos dejó la pandemia?

No coincido totalmente. La pandemia nos robó la privacidad porque el suicidio es un acto privado. Y lo dije cuando estábamos en pleno encierro por el covid-19: “Cuando regresemos a la vida cotidiana va a aflorar todo y va a venir el impacto. Tuvimos un periodo de acumular cosas y ahora viene el disparo de todo esto. Lo que tenemos ahora es una gran cantidad de frustración contenida, sobre todo en aquellas personas que rompieron sus ciclos biológicos durante la pandemia. Los gringos hablan ahorita de los síntomas del “covid largo” y yo los predije en pandemia ¿Cuáles son? Ansiedad y problemas de sueños que rompieron los sistemas metabólicos del cerebro.

Paulino (en el centro), con el equipo del Clijutey

Leí por ahí que la salud mental es la hermanita no reconocida de la Salud Pública ¿Qué opinas al respecto?

La salud mental es lo que le da calidad a la vida, todos podemos tener vida, pero no “calidad de vida”. Y hoy en día la salud mental es la hermana bastarda de los gobiernos federal y estatal. Del federal por la falta de medicamentos en el sistema psiquiátrico porque hay un desabasto impresionante. Y en cuento al gobierno estatal, porque no tenemos estadísticas ni perfiles para saber cómo y dónde vamos a atacar el tema del suicidio. Presuponemos todo, son opiniones de psicólogos, tanatólogos, psiquiatras, pero el suicidio es MULTIFACTORIAL y seguimos sin estudios científicos.

El grupo de investigación de las académicas Marta Menjívar y Bárbara Peña, de la Facultad de Química de la UNAM estudian variantes genéticas en poblaciones mayas de la Península de Yucatán, las cuales podrían elevar el riesgo a desarrollar depresión mayor ¿Qué opinas al respecto?

Esto no es novedad, ya se hizo hace más de 10 años en una investigación del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi. Explicaban en ese entonces que hay datos de una hormona que ayuda a que la serotonina se vaya desplazando en los neurotransmisores. Ya lo sabemos y no se hace ni madre. No están inventando nada.

El sábado 4 de Marzo celebrareon el 8º aniversario de la Clínica en Justicia Terapéutica de Yucatán (CLIJUTEY) ¿Qué se viene para 2023?

Estamos trabajando en próximas publicaciones de investigaciones que hemos realizado y quiero aclarar que no recibimos un peso para esto, todo lo gestionamos nosotros, que pagamos nuestras investigaciones sin apoyo de ninguna fundación ni gobierno. También buscamos alianzas con profesionales y estudiosos de la salud mental y vamos a reunirnos en mayo o junio en un foro para abordar el tema de la salud mental desde los derechos humanos. Participarán psicólogos, sociólogos, antropólogos, bioquímicos y genetistas, entre otros.

¿Qué podemos hacer desde nuestros lugares para romper paradigmas y avanzar para prevenir el suicidio?

Recuerden que todo, todo, todo en la vida pasa… Si sale el sol, a la noche se oculta y así. Y si sientes esa emoción en la que encuentras desesperación, tienes que saber que también va a pasar. Acompáñate de personas a quienes puedas expresarles lo que sientes, comunícalo. Y si estás escuchando, acompaña activamente y sin juzgar. El objetivo de la gente que piensa en el suicidio no es quitarse la vida ni llegar a la muerte, sino desprenderse del dolor. Pide ayuda siempre.- Cecilia García Olivieri.

(La ilustración de portada es de Nieto y salió en el diario español ABC).

Comunica lo que sientes siempre, busca personas de confianza. Acércate a un profesional de la salud mental
16 marzo, 2023 Comunidad Covid-19 Cultura derechos humanos diversidad Educación Emprendimiento Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Infancia Local Nacional Psicología Salud Mental
accionescensoestadísticasGobierno del estado de Yucatánpaulino Dzib AguilarPeriodismo Hiperlocalpide ayudapsicologíasalud mentalsuicidiosYucatán

Expo Mundo PYME ABM, el lugar idóneo para crecer tu negocio

Hillary Clinton le da un "seis" a la relación entre México y Estados Unidos

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.