SUMARIO | YUCATÁN

“La recuperación económica está ligada a la capacidad de laborar de la planta productiva”

En discrepancia con la decisión de la Conasami de aumentar el salario mínimo un 15%, la Concanaco Servytur expone que sectores como el turismo tienen por delante dos años para recuperarse de la recesión económica que deja la pandemia y que empresas pequeñas deberán cerrar porque no podrán afrontar el alza salarial a partir enero de 2021

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) señaló hoy que para decidir sobre el incremento salarial, se debió tomar en cuenta las condiciones actuales en que se encuentra el país y las que se tendrán el próximo año a consecuencia de la pandemia del nuevo coronavirus, que continúa afectando a los sectores productivos.

Y es que ayer, con la discrepancia del sector privado pero la venia del sector de los trabajadores y el Gobierno Federal, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) acordó ayer incrementar el Salario Mínimo General (SMG) para el siguiente año en 15%, al pasar de $123,22 a $141,70 diarios, mientras que en la zona fronteriza norte pasará de $185,56 a $213,39 diarios a partir del 1 de enero de 2021.

José Manuel López Campos, presidente de la Concanaco, considera que en 2021 algunos sectores aún estarán tratando de reactivarse, ya que cuando se esperaba un mejor panorama, los contagios de coronavirus siguen en aumento en muchas entidades del país.

“Aunque ya se contará próximamente con la vacuna contra el coronavirus y un programa nacional para su aplicación, tomará meses atender a la población vulnerable y más de un año inmunizar a todos en el país. Y la recuperación económica está ligada a la capacidad de laborar de la planta productiva”, subraya el empresario y dirigente.

 También sostiene que el incremento salarial del 15% aprobado afectará más a las empresas pequeñas y los giros que tendrán una recuperación más lenta por sus propias características, como es el caso del turismo, donde los miles de negocios que antes de este año eran un importante motor económico, y aunque ya están operando les tomará hasta dos años en muchos casos regresar a los niveles que tenían antes de la pandemia.

Asimismo, expone que el salario mínimo significará para muchos negocios un fuerte impacto económico, pues algunos de ellos no tienen actualmente los ingresos necesarios para cubrir esa alza salarial.

“En el sector empresarial consideramos que en el incremento salarial se debió considerar las condiciones económicas del país, pues la pandemia tiene a miles de negocios -principalmente micros y medianos- en una difícil situación por la falta de ventas y restricciones en algunos sectores, por razones sanitarias, que les impide operar en su total capacidad.

“Este incremento de 15% salarial ya puso en alerta a pequeños empresarios que no podrán cubrir ese salario entre sus empleados, lo que originará que algunos decidan cerrar plazas laborales, dejando a muchas personas sin empleo, y que tendrán que buscar nuevas formas de obtener ingresos, llevando a una parte de ellos a optar por autoemplearse en la informalidad”, advierte.

También aclara que la iniciativa privada está a favor de un salario digno que se mantenga sobre la línea del nivel mínimo de bienestar personal, por ello la propuesta de incremento por parte del sector empresarial fue de 10% global, sumando al aumento directo al salario nominal un monto independiente de recuperación (MIR), manteniendo el compromiso de alcanzar en los próximos años después de superar la adversidad del coronavirus y la línea del nivel de bienestar familiar.

17 diciembre, 2020 Covid-19 Economía Emprendimiento Local negocios Salud Seguridad
10%15%afectacionesaumentocapacidadconasamiconcanaco servyturcoronavirusdiscrepanciaEconomíagobierno federalJosé Manuel López Camposnegociospandemiapequeños empresariosPeriodismo Hiperlocalpoblación vulnerablerecesiónrecuperaciónsalario mínimosectores productivossueldostrabajadores

"Les pido a todos que se cuiden y nos ayuden, es una súplica"

La historia de amor de Özlem y Ugur, los padres turcos de la vacuna contra el covid

Publicaciones recientes

  • “Soy una mujer incorruptible y actuaré con respeto del derecho y de la justicia”
  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.