SUMARIO | YUCATÁN

La realidad de una pasante de Medicina hoy, en primera persona

Dice que está en un “limbo jurídico” porque no es todavía médica pero tampoco estudiante. Ella se llama M. y, en su último año de la carrera de Medicina, es pasante en una comunidad a 30 minutos de Mérida. Cobra 1,000 pesos por quincena de beca y, aunque no ve casos de covid-19, teme por pacientes asintomáticos ante la falta de insumos para protegerse del virus. Esta es su historia:

M. es de una población del Interior del Estado y decidió, en la adolescencia, que quería médica. No tiene ningún familiar que se haya dedicado a la Medicina, pero ella quería saber cómo funciona el cuerpo humano, cómo puede curarse para después ser doctora en su ciudad natal. Y ahí va, en su último año de la carrera y rumbo a la titulación. Lo que nunca se imaginó es que, en el camino a convertirse en médica, se iba a cruzar con la pandemia del coronavirus.

 Como pasante de la carrera de Medicina, M. hoy vive días de estrés y miedo y por eso no da su nombre. Quiere que conozcamos su situación laboral actual en plena contingencia por el virus covid-19, pero teme que le quiten su trabajo o se le trunque su titulación.

Los pasantes de Medicina en Yucatán tienen plazas en dependencias del IMSS o de la Secretaría de Salud del Estado (SSY). Todos se quejan de falta de insumos para trabajar y, aunque M. no ve casos de coronavirus actualmente como pasante de la SSY, teme contagiarse al atender pacientes asintomáticos en un centro de salud donde labora actualmente, a 30 minutos de Mérida.

Ayer, pasantes del IMSS se manifestaron por la falta de insumos. Los pasantes como M., de la SSY, no lo hicieron y ella dice que es por miedo a perder su titulación. Aquí te lo cuenta todo:

¿Por qué estudiaste Medicina?

Estudié Medicina porque quería conocer sobre el cuerpo humano, cómo funciona y responde a los tratamientos médicos. Y con estos conocimientos ayudar a la gente. Soy del Interior del Estado así que mi meta es prepararme y volver a mi comunidad para ser médica allí. Estoy en el último año de Medicina como pasante.

¿Cómo se dividen los años en la carrera de Medicina?

Los primeros cinco años son escolarizados, el sexto año es de internado haciendo guardias en un hospital y el último es de servicio social en zonas urbanas y comunidades marginadas. Ves medicina de primer nivel, prevención y enfermedades básicas.

¿Qué hacías antes de que comenzara la pandemia?

Estaba en mi servicio social, que es de tres rotaciones, con cuatro meses en cada población que te toque. Antes de la pandemia estuve en el Hospital O’Horán y ahora estoy en un pueblo, a 30 minutos de Mérida.

Si tuvieras que mencionar tres cosas que cambiaron rotundamente desde la llegada del covid-19 a tu lugar de trabajo ¿Cuáles serían?

Cambió el modo de trabajo porque básicamente nos tuvimos que ajustar a lo que tenemos para trabajar, los pocos recursos para afrontar la pandemia. El segundo punto que noto es que el personal médico está ahorita renuente a tratar pacientes y además disminuyó porque muchos son médicos mayores con enfermedades previas como hipertensión o diabetes. Esto hizo que los retiraran y que quedaran médicos jóvenes y nosotros, los pasantes. Por el momento no vi ningún caso del virus covid-19 ni tampoco sospechoso porque, por normativa, no vemos pacientes de este tipo los pasantes de medicina que pertenecemos a la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).

¿Cómo es eso?

Hay dos tipo de pasantes de Medicina de las facultades de Yucatán: pasantes del IMSS y de la SSY. Somos alrededor de 100 y 70, respectivamente. Tengo entendido que los pasantes del IMSS sí ven casos de coronavirus, nosotros por el momento no, pero eso no quita que pueda llegar algún paciente asintomático.

¿Cómo vives anímicamente tu día a día en estos tiempos de contingencia?

Ahora el ambiente es de estrés y preocupación porque, como te decía, aunque no vemos pacientes con covid, no sabes quién es asintomático o tiene síntomas y no lo nota. Hay mucho miedo y estrés porque no contamos con insumos suficientes para trabajar y protegernos y nos podemos infectar.

¿Y por qué hay tanto hermetismo para hablar del tema?

Porque siempre hay algún tipo de amenaza a perder la titulación. Como pasantes estamos en el último año y ya no somos ni estudiantes ni trabajadores y eso nos lleva a estar en un limbo legal porque no pertenecemos a ningún lugar y nadie nos defiende. Ya hemos manifestado esto ante las autoridades en meses pasados y tenemos miedo de que se nos trunque la titulación.

¿Cuánto cobran por el trabajo que hacen?

Cobramos una beca de ayuda de aproximadamente 1,000 pesos a la quincena y hacemos el trabajo de un médico graduado.

¿Recibiste los insumos del Gobierno del Estado entregados recientemente?

Sí, la careta de plástico, un litro de gel sanitizante y una bolsa que nos dijeron que usáramos como bata. Guantes no me llegaron y los cubrebocas son de triple capa, pero no tienen sellado hermético. Nos dijeron que nos entregarían insumos una vez por semana y también nos informaron que si faltó algo o si llegó algo defectuoso lo dijéramos, pero no sabemos a quién acudir.

¿Viviste el estigma o la discriminación en contra de los empleados del sector salud? Conoces casos?

Por el momento no, y tampoco sé de casos de algún compañero de Medicina.

¿Qué te parece que le pasa a la gente por la cabeza cuando actúa así, de forma discriminatoria?

Pienso que nos tienen miedo porque estamos en el lugar donde hay infección y podemos portar el virus. El tema es que, sin insumos para protegernos, estamos muy expuestos y no nos queda otra que venir a trabajar igual para que no se trunque nuestra titulación. Las autoridades de la Facultad de Medicina dijeron que podíamos no asistir, pero cuando nos entregaron los insumos, nos dijeron que sí teníamos que ir a trabajar igual.  

¿Qué esperas del sector salud para con ustedes, los pasantes?

Espero que nos protejan. Que nos den material para trabajar y nos informen sobre protocolos adecuados a cada centro de salud donde trabajamos. Sabemos que hay desabasto de insumos nacional y mundial, pero deben generar igual algún tipo de protocolo que se adapte a nuestras necesidades para protegernos.

Dale un consejo a la gente.

Que no salgan de sus casas a menos que sea muy necesario y que no saturen los servicios de salud, no se expongan ni expongan al personal de salud, que no tiene equipo de protección. somos los únicos al frente y al exponernos ya no quedará nadie para ayudar.- Cecilia García Olivieri.

(La imagen que ilustra la nota corresponde a una fotografía enviada por el Gobierno del Estado de los insumos entregados a pasantes de Medicina recientemente).

14 abril, 2020 Ciencia Covid-19 Cultura Local Política Salud
asintomáticoscentro de saludcontagiocoronaviruscovid-19denunciaestrésfalta de insumosGobierno del estado de YucatánIMSSInterior del Estadolimbo jurídicomiedopacientespandemiapasantepeligroPeriodismo HiperlocalSaludSecretaria de Salud de Yucatánssy

La soledad y el estigma de morir por conoravirus

Los "Cabecitas Blancas", en cuarentena en Estados Unidos y disfrutando de sus hijos

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.