SUMARIO | YUCATÁN

La pandemia roba el sueño: cómo terminar con el insomnio en 2021

Levante la mano a quien la pasa: Más de 3,000 millones de personas en el mundo tienen problemas de sueño por la pandemia, según estudios realizados. Nuestra percepción del tiempo cambió, como también la forma de vivirlo. Los especialistas señalan que es necesario crear nuevas rutinas para sobrevivir, no es fácil pero tampoco imposible. Aquí te contamos:

Después de 11 meses conviviendo con la pandemia, no solo nuestro día a día se ha visto afectado. También nuestra percepción del tiempo y la forma en cómo lo vivimos. Y aquí estamos, tratando de construir nuevas rutinas mientras sobrevivimos. Una tarea nada fácil.

La enfermedad golpea nuestra salud mental, nuestro descanso, hábitos alimentarios, rutinas de trabajo y de cuidados. En mitad de todo este caos, dormir con normalidad se ha convertido en un reto difícil para millones de personas y el insomnio se ha disparado en todo el mundo.

Según una publicación en el Journal of clinical sleep medicine (JCSM), la pandemia aumentó las consultas en Google sobre insomnio un 58%, una tendencia seguida en el resto de países durante los primeros meses del confinamiento. “Se puede comparar con la exposición a otros eventos traumáticos, incluidos brotes de enfermedades, como SARS y H1N1, desastres naturales, incluidos terremotos y ataques terroristas”, explica la profesora emérita en Salud de la Arizona State University, Carol Baldwin.

Este desastre a largo plazo que afecta a los trabajadores de la salud, pacientes, familias, individuos, empresas, escuelas, seguridad económica, calidad de vida, miedo a contraer el virus y todo lo que las comunidades y culturas valoran, nos ha robado el sueño. Carol Baldwin estima que unos 3.120 millones de personas en todo el mundo tienen “alguna forma de alteración del sueño asociada con la pandemia”, aproximadamente el 40% de la población.

De acuerdo con otro artículo publicado también en el JCSM la pandemia ha generado trastornos de ansiedad y depresión a 1,800 millones de personas.

Aunque la llegada de la vacuna puede que mitigue esa ansiedad tan abundante, la doctora considera que todavía quedan meses para que las comunidades y los países comiencen a salir de la pandemia. En casos de extremo aislamiento de adultos mayores, personas que han perdido a un familiar con la enfermedad o de personal médico que trabaja con altos niveles de estrés, la ansiedad podría derivar en un trastorno de estrés postraumático (TEPT) que puede materializarse con sueño intermitente, poco descanso, pesadillas e insomnio. “En estos casos y en estos individuos, los sueños y, en particular, las pesadillas, podrían ser indicadores de TEPT”, agrega la especialista. “La falta de sueño adecuado o los cambios en el horario para dormir se convierten en factores estresantes”, señala.

CÓMO TRABAJAR EN EL DESCANSO NOCTURNO

La especialista en sueño recomienda trabajar en el descanso nocturno como una herramienta para reducir el estrés. Aquí nos comparte algunos tips:

?Tener una hora fija para dormir cada noche, que el espacio sea agradable, sin luz y a buena temperatura, son algunas de las claves para dormir mejor.

?Recomienda a los adultos dormir al menos siete horas al día, cuidar la alimentación y tratar de tener hábitos saludables todo lo que se pueda.

?Para mejorar el descanso es necesario desconectar cualquier dispositivo y pantalla dos horas antes de irse a dormir. Así que nada de darle un último vistazo al celular antes de cerrar los ojos.

?Reducir la cantidad de cafeína (café, té, cacao, bebidas energéticas) antes de ir a la cama. “La cafeína es un estimulante y un diurético, lo que resulta en problemas para conciliar el sueño e interrumpirlo para ir al baño”, explica. También existen alimentos y bebidas que favorecen nuestros niveles de melatonina para conciliar el sueño. “Algunos snacks recomendados para la hora de dormir incluyen almendras, un plátano o un puñado de cerezas”, refiere Baldwin.

?Existen numerosos estudios de investigación realizados en todo el mundo que han demostrado las relaciones entre la falta de sueño, particularmente la dificultad para conciliar el sueño y permanecer dormido y el desarrollo de sobrepeso y obesidad, enfermedades cardiovasculares, incluida la hipertensión, diabetes tipo 2, problemas de aprendizaje y memoria, cambios en la función inmunológica, ansiedad y depresión, abuso de alcohol y sustancias, peor calidad de vida e incluso la muerte.

Mientras sigamos rodeados de incertidumbre, es importante atender nuestro descanso. La relación que la pandemia de covid-19 ha tenido en la salud del sueño hace pensar a la comunidad médica en el impacto que tendrá en la humanidad durante los próximos años, si persistirá o si dará lugar a tasas más altas de insomnio crónico en la población. Por lo pronto, recordaremos 2020 y quizás también 2021 como los años en el que el coronavirus también nos robó el descanso.

(FUENTE: DIARIO EL PAÍS)

20 enero, 2021 Ciencia Covid-19 Cultura Local Salud
alcoholalimentaciónansiedadcambioscoronaviruscovid-19depresióndiabetesdispositivosespecialistasestrésestudiosfalta de sueñogooglehábitoshipertensiónhora fijaincertidumbreinsomnioobesidadPeriodismo Hiperlocalreducir cafeínarobo del sueñoSaludsaludablevacuna

Líderes empresariales y académicos destacan como "proactiva y determinada" la gestión del gobernador Vila

Las guarderías del IMSS Yucatán, abiertas y con asistencia de bebés y niños desde el 21 de diciembre pasado

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.