SUMARIO | YUCATÁN

La pandemia, de salida… ¿Y?

Columna Martes Sudaca

Por @LaFlacaDelAmor

Ya sé que la pandemia no terminó y que estamos inmersos en una “nueva normalidad”. Sin embargo es una realidad que, desde hace meses y con semáforo epidemiológico verde, respiramos un poco más… Aunque todavía llevemos puesto el cubrebocas.

Esperamos este momento tanto pero tanto, que llegó… ¿Y? Soñábamos con un “happy end” para este thriller de pesadilla… ¿Y? Pensábamos que habría un antes y un después cuando no hubiera muertos y contagios por covid-19… ¿Y?

La respuesta no les sorprenderá: Somos las mismas y los mismos de siempre, pero con una pandemia encima. Los cambios radicales no se dieron y es remarla día a día y de a poquito para estar mejor. Es lo que hay, gente. El positivismo excesivo no trajo nada nuevo ni distinto, como así tampoco las emociones negativas constantes. Ningún extremo es bueno. Y como dijo la filósofa eslovena Renata Sacelc: “Una sociedad sin angustia sería un lugar muy peligroso en el que vivir”.

En el comienzo del tercer año de pandemia (porque irse, no se fue a ningún lado, digamos todo), nos quedaron cositas que, en realidad, ya traíamos, pero más exacerbadas, más partes de nuestras vidas. Una de ellas es el “Modo Duende”, un estado de ánimo que dejó el covid-19 como parte del confinamiento que nos lleva a “disfrutar” de pasar el día en la cama viendo series, sumergirnos en las redes sociales y seguir pidiendo servicio a domicilio para alimentarnos. Nadie salió ahora como demente a la calle a buscar gente para socializar porque el semáforo verde se encendió y el aislamiento social sigue siendo tendencia.

Los expertos dicen que el “modo duende” en tiempos postpandémicos debe mutar porque el asilamiento obligatorio favoreció conductas fóbicas y ahora toca “re-socializarse” porque, para los que saben, el modo duende es “algo opuesto a tratar de mejorar”.

El antónimo de esta tendencia se llama “cottagecore”, una postura hipercurada que incluyó colores pastel, paisajes bucólicos y la exhibición de habilidades caseras saludables como hornear y bordar. El cottagecore prosperó bajo el espíritu melancólico de sacar lo mejor de lo que muchas personas supusieron que serían solo unas pocas semanas aburridas en casa en 2020. Como sabemos, el cottagecore no fue muy lejosni duró demasiado.

Y a esto hay que sumarle el estado anímico de tiempos económicos inciertos, negocios que quebraron, emprendimientos que tuvieron que mutar y gente que se quedó directamente sin empleo en relación de dependencia. Si no te pasó, imagínate cómo te queda la cabeza…

A estas alturas del partido, la pandemia no veo que traiga demasiada claridad a nuestras vidas y tampoco sé qué está bien y qué está mal. Hundirse en la depresión no es bueno y navegar las aguas falsas de un positivismo tóxico tampoco. Pensemos también que muchísima gente no puede hacer esto o aquello porque se murió por covid-19. Es tremendo.

Somos los mismos de siempre, atravesados por la pandemia. Y creo que es cuestión de moverse de a poquito, no importa si tienes tres, 15, 45 o 78 años. Esto nos pega y nos toca a todos. Y la angustia de “no saber qué viene o cómo avanzar es irremediable.

El otro día salí con los compas del trabajo a tomar unas cervezas y, en un momento de la noche, me dieron ganas tremendas de volver a casa. No forcé la situación de quedarme y pegué la vuelta. No la estaba pasando mal, pero tampoco excelente y regresar a casa me hizo sentir feliz.

Creo que lo que extraño de antes de la pandemia no regresará porque soy la misma pero no, algo cambió. Así que, sin positivismos descabellados y permitiéndonos la angustia a flor de piel, hay que meterle para adelante como se pueda, aunque eso signifique dar tres pasos adelante y dos atrás.

Como puedas, cuándo tengas ganas, donde más te guste, cómo te lo permitas y sin joder a nadie. Está todo bien.

19 abril, 2022 Columnas Comunidad Covid-19 Cultura diversidad Inclusión Local Salud
angustiaColumnacolumna de @laflacadelamorcottagecoreCulturaestados anímicoslo que se puedamodo duendepandemiaPeriodismo Hiperlocalpoco a pocoposturasrenata sacelcSalud

La Feria de Chelem, esa matrix mecánica

Acciones para mejorar la calidad de vida en Izamal

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.